El Presidente Gabriel Boric, inició una importante gira por la Isla Grande de Chiloé, donde junto con reunirse con los alcaldes de la isla, visitó las obras del futuro puente sobre el canal de Chacao, una mega construcción que unirá el continente con dicho territorio insular.
Con 2.750 metros de longitud, se convertirá en el puente colgante más grande de Latinoamérica y es actualmente el proyecto más destacado que tiene en su carpeta de inversiones del Ministerio de Obras Públicas, y representa la inversión directa más importante en la historia del MOP.
En ese sentido, el Presidente destacó la abnegada labor de los trabajadores y las complejas condiciones, especialmente en invierno, que implica esta obra: "En este tipo de obras, hay que demorarse lo que haya que demorarse para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras. Vamos a llegar a trabajar a más de 200 metros de altura, con vientos que llegan a los 170 km/h".
El Mandatario explicó que al actual Gobierno "le ha correspondido tomar la posta de esta historia cuando ya estamos cerca del 50% de avance físico de la obra. Nos toca estar encima, nos toca fiscalizar, nos toca agilizar procesos para que el Puente Chacao esté listo y entre en servicio lo antes posible, resguardando las condiciones de seguridad que corresponden para los trabajadores y trabajadoras".
Agregó que "a esta tarea está encomendada la ministra (de Obras Públicas) Jessica López y es parte del compromiso que adoptamos como Gobierno por agilizar las labores del Estado, la inversión y las obras públicas".
Cifras del puente sobre el canal de Chacao
- Esta obra unirá la zona de Punta Coronel (sector Pargua, pila norte), comuna de Calbuco y Punta Gallán (sector Chacao, pila sur), comuna de Ancud, con un apoyo central en la "Roca Remolinos" (pila central).
- El Puente Chacao contará con cuatro pistas para transporte de vehículos motorizados, acortando los tiempos de traslado de manera considerable, pasando de los hasta 50 minutos que puede demorar en la actualidad (entre embarque, navegación y desembarque de transbordadores) a sólo 3 minutos en toda época del año.
- Con un monto de inversión vigente de más de 714 mil millones de pesos, una vez terminado el puente, Chile quedará conectado de forma continua y permanente desde Arica a Quellón por la Ruta 5.
Vía de alto estándar Chacao-Chonchi de la Ruta 5
El Presidente aprovechó la instancia para dar a conocer la construcción de la vía de alto estándar para el tramo Chacao-Chonchi de la Ruta 5.
Esta obra consiste en el mejoramiento y ampliación a doble vía de la Ruta 5 en la provincia de Chiloé. Tendrá una extensión de 126 kilómetros, con un tramo por Ancud, Dalcahue, Castro y Chonchi. Con este proyecto se disminuirán los tiempos de viaje y aumentará la seguridad del trayecto, favoreciendo así el intercambio comercial, productivo y de servicios en la zona.
Con una inversión estimada de 655 millones de dólares, serán aproximadamente 105 kilómetros, en los que se mejorará la actual Ruta 5 y se ampliará a doble calzada, considerando también la conservación de 5,4 km de doble calzada entre el acceso vial del Puente Chacao y la intersección con la Ruta 5 y 16 km de calzada bidireccional del Bypass Castro que aliviará el tránsito dentro de la ciudad.
Este proyecto además incorpora por primera vez pasos ecológicos para la protección de la fauna nativa, por ejemplo, los pudúes y los zorros chilotes, entre otras especies, que van a poder atravesar por áreas de paso sobre la carretera, con vegetación y follaje naturales, evitando así también ser atropellados, y cuidando y respetando el ecosistema de la Isla Grande de Chiloé.
Historia y Actualidad de su desarrollo
Tradiciones -Mitologia
El trauco es una criatura con características de íncubo presente en la mitología chilota, en el sur de Chile y, dentro de esta mitología, uno de sus personajes más conocidos.
El Trauco es un ser con el aspecto de un hombre de facciones desagradables como un ogro, de baja estatura, no midiendo más de 80 cm, a los cuales llega casi enteramente gracias a sus grandes patas.
Representación del trauco en la Plaza de Ancud.
El trauco se pasea por los bosques de Chiloé, llevando un bastón retorcido llamado pahueldún y una pequeña y mágica hacha de piedra, con la cual se dice que es capaz de cortar cualquier árbol con tan solo tres golpes. Su vestimenta es un sombrero cónico que al igual que el resto de su ropa está hecho de quilineja, una planta trepadora que crece en las selvas chilotas.1
Mitología[editar]
Los habitantes de Chile cuentan en sus leyendas que esta criatura se caracteriza por poseer una fuerza descomunal y de poder hacer daño a distancia, siendo capaz de deformar la cara o quebrar los huesos de un hombre con solo mirarlo.2
El Trauco se conoce por seducir a las mujeres con la mirada, lanzándoles su aliento, metiéndose en sus sueños y seduciéndolas para luego dejarlas embarazadas.
Estatua que representa al trauco.
Su origen es incierto, aunque se dice que sería un hijo de la serpiente mítica Caicai, nacido de la unión de la rabia que sintió esta serpiente hacia los seres humanos, y de la ingratitud que muchos hombres tienen hacia el mar, por todo lo que nos ofrece. El trauco vive junto a su esposa llamada la Fiura quien también es su hija, la cual nació de una relación que tuvo el trauco con la Condená. Con la Fiura tendría varios hijos, que tienen las mismas características del trauco si son machos, y de la fiura si son hembras; los cuales conservan los mismos nombres de sus padres.
Esta criatura viviría junto a su mujer, la Fiura, en los troncos huecos de los árboles o en pequeñas cavernas; y solo se alimenta de naranjitas, los frutos de la planta quilineja.
El trauco igualmente cuando está interesado en una mujer, pero no puede tomarla, ya que como precaución esta nunca sale sola al bosque; el trauco actuaría primeramente comunicando su presencia a la muchacha, al depositar sus excrementos amarillos frente a la puerta de su casa. Posteriormente le anunciaría a la joven su visita a la casa de ella, enviándole sueños libidinosos; en el cual se transformaría en un joven apuesto para así convencerla mágicamente. Si la familia de la muchacha se da cuenta de estos hechos, deben tomar precauciones, ya que el trauco podría entrar furtivamente a la casa transformado en un manojo de quilineja junto al resto de las ramas, carbón o leña usada en la casa; de esta forma esperaría la noche para tomar a su víctima.
El trauco no actuaría frente a testigos, y por ello está siempre alerta. Pero si alguien molesta al trauco, y no es una mujer; es capaz de matarlo mediante el uso de su mirada, o quebrándole los huesos. Igualmente mediante su mágico aliento se dice que puede torcerle la boca, dejarlo jorobado, atontado, mudo, y condenarlo a morir en poco tiempo.
Protección contra el trauco y sus males[editar]
En algunas zonas de Chiloé, es costumbre de las madres cuando sospechan de la presencia de este ser maligno, dejar sobre la mesa al acostarse un puñado de arena. Como el perverso personaje se siente atraído a contar los granos de arena, se olvida de las muchachas; y con las primeras luces del alba desaparece por temor a ser sorprendido por muchas personas. Otra forma de alejar al trauco sería colocar excrementos en el cuerpo de la mujer, ya que el trauco es muy limpio en relación con todo lo que toca; así que cuando ve cosas sucias se aleja y ya no codicia a su enamorada. Igualmente puede ser alejado mediante la quema de sus excrementos, pero hay que tener cuidado ya que sus excrementos si se pisan o tocan ocasionarían al poco tiempo la muerte de las personas. También dejando dos cuchillos en forma de cruz en la ventanas, puertas, y por debajo de las almohadas, se le puede ahuyentar. Si un hombre es sorprendido por el trauco, y si tiene suerte y una pequeña posibilidad de actuar; debe dar golpes o azotes al Pahueldún del Trauco, ya que esto afectaría intensamente a este ser. Así, el hombre puede tener una oportunidad de escapar; y si el hombre consigue atraparlo siendo este uno de los hijos del trauco original, puede tener la posibilidad de atrapar a este trauco y colgarlo sobre un fogón; donde se convierte en un palo que destila cierto aceite mágico y de esta forma lograr matarlo. Este aceite sería un remedio de excelentes resultados que debe ser frotado en las víctimas de los maleficios del Trauco.
El trauco en la sociedad de Chiloé[editar]
Producto de la conducta que el trauco presentaría, en la sociedad de Chiloé cuando una joven quedaba embarazada y no se sabe quién era el padre de la inofensiva criatura, se cubría la deshonra de sus hijas atribuyendo este acto al trauco; en este contexto, se aduce que la población masculina de Chiloé se apodera de este mito, utilizándolo no solo como explicación a aquellos "nacimientos milagrosos", sino como advertencia a las jóvenes a que por temor conservaran su virginidad. 3
El embarazo y el nacimiento del hijo, al ser atribuido al trauco, no sería un hecho que afectaría socialmente a la madre ni al niño; ya que de esta forma se haría creer que ambos estarían relacionados con la magia de un ser extraterreno.
Pincoya
La Pincoya es una criatura imaginaria marina perteneciente a la mitología de Chiloé, en el sur de Chile. Tiene el aspecto de una mujer joven y muy hermosa, con una larga cabellera rubia. A diferencia de la sirena chilota (que posee una cola de pez), ella tiene una apariencia completamente humana. El mito dice que aparece desde las profundidades del mar, semi vestida con un traje de sargazo a danzar en las playas y que, por medio de la orientación de su danza, señaliza si la pesca será abundante o escasa en la temporada que se avecina.
Mito[editar]
Representación de la Pincoya en la Plaza de Ancud.
Nacida de la unión del Millalobo y Huenchula, el mito dice que al regresar nuevamente la Huenchula, a casa de su madre; en donde había dejado a su hija comprobó que la curiosidad de su madre la hizo mirar a la bebé que no debía ser mirada por ningún ser mortal, y esta se había transformado en agua cristalina. Al verla transformada, invadida por el llanto y la desesperación, cogió la vasija y corrió desesperada hacia la playa, a vaciar su contenido en las aguas del mar. Y luego, avanzando hacia el interior del océano, llamó a su esposo el Millalobo. Entre sollozos y llantos, le relató lo acontecido con su hija. Apenas hubo terminado de pronunciar la última frase de su historia, vio emerger desde las aguas y acercarse hacia ella, una delicada barca semejante a una lapa, llevando en su interior a su desaparecida hija, convertida ahora en una hermosa joven, a quien dio el nombre de Pincoya. Así toda la familia se fue a vivir al fondo del mar, en el palacio del Millalobo. En el fondo del mar, posteriormente la Pincoya se casó con su hermano, llamado Pincoy y ayuda a cuidar el reino de su padre.
Desde ese día, las múltiples variedades de peces y mariscos, que el Millalobo ofrece generoso al pueblo chilote, junto con las siembras, en mares y playas, las realiza por intermedio de las manos de su hija predilecta, la Pincoya, quien para cumplir su trabajo baila una canción que canta el Pincoy. Los chilotes, especialmente los pescadores, cuentan en sus leyendas que cuando la Pincoya realiza su delicado baile hacia el mar, significa que en esos mares abundarán los peces y mariscos; en cambio si lo hace hacia la tierra, generalmente debido a que los pobladores han cometido alguna falta en contra del mar, les indica que, para la temporada venidera, los mencionados productos escasearán y por tal motivo, será necesario salir en su búsqueda a playas y mares lejanos. No obstante, cuando llega la escasez y en ciertas regiones se prolonga por largo tiempo por ausencia de la Pincoya, es posible hacerla volver y con ella, la abundancia, por intermedio de una ceremonia especial.
Otra tarea de la Pincoya es la de ayudar a los chilotes que naufragan. Así, los marinos siempre encuentran junto a ellos a la Pincoya, que acude pronto en su auxilio. Si por razones superiores no logra su propósito de salvarlos, ayudada por sus hermanos la Sirena chilota y el Pincoy, transporta con ternura los cuerpos de los chilotes muertos hasta el Caleuche, en donde ellos revivirán como tripulantes del barco fantasma y a una nueva existencia de eterna felicidad.
En el libro de la mitología de Chiloé, Recopilación de historias leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral del Archipiélago de Chiloé, de Renato Cárdenas, se señala lo siguiente respecto al origen de este ser mitológico:
Al año de ser raptada por el Millalobo, la joven Huenchula regresa al hogar materno con un bultito en el regazo, que no permite que se lo miren, pero su madre, la Huenchur, no resiste la tentación y al primer descuido destapa a su nieto y la criatura se vuelve agua cristalina. La Huenchula , al encontrar una poza de agua en la artesa donde había dejado a su hijo , deposita ese líquido en los dominios del Millalobo y esta substancia se vuelve una adolescente muy hermosa, de larga cabellera dorada de encantos y dulzura incomparable.
La Pincoya, desde entonces, reina en el mar junto a sus padres, protegiéndolo, sembrándolo y rescatando a los náufragos. Viste con algas marinas y su alimento predilecto es la linaza. Su presencia sobre una roca o sembrando en una playa con la cara vuelta hacia el mar es señal que ese sitio será pródigo en mariscos y peces. A diferencia de la Sirena, la Pincoya no posee cola de pez y sí piernas humanas.