Abordar el accionar del Gobierno ante el continuo aumento de la delincuencia y el crimen organizado en el país fue el objeto de la sesión especial de la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados.
En el tiempo previo de los solicitantes de la cita, intervino el diputado Andrés Longton (RN). Criticó que, a dos años de gobierno, las autoridades digan que estamos mejor que antes de acuerdo a la realidad en materia de delincuencia. Consideró aquello como "indignante" respecto a lo que los chilenos viven a diario que, incluso, corren riesgo de perder sus vidas.
Agregó que las víctimas están cansadas de la permisividad y complacencia, así como que se modifiquen las mediciones para decir que está todo bien. Acotó que contrasta con las cifras de delitos violentos más altas de los últimos 9 años: 194 mil casos y 1.200 homicidios al año.
Respecto a la migración, lamentó que en los últimos 2 años se superaron los 97 mil ingresos ilegales. Además, resaltó que las expulsiones administrativas pasaron de 32 a cerca de 400 a la fecha.
Luego, fue el turno de la legisladora Francesca Muñoz (PSC) quien agregó que la crisis de seguridad no es novedad para nadie. Indicó que, en 12 de 16 regiones, se incrementaron los delitos de mayor connotación. Principalmente, en Biobío, La Araucanía y Los Lagos, donde, además, hay violencia rural.
Sostuvo que no se puede normalizar que se encuentren partes de cuerpos dispersos, extorsiones, casas de tortura, balazos, ajustes de cuentas, explotación sexual, drogas y crimen organizado. "Nos estamos convirtiendo en tierra de nadie donde los ciudadanos no pueden salir a las calles", recalcó.
Por ello, llamó en los dos años restantes del Gobierno a enmendar el rumbo y ejercer el rol constitucional que le corresponde en mantener el orden público y el resguardo de la seguridad de la ciudadanía. "Basta de excusas, se debe hacer un trabajo conjunto y avanzar de manera determinada y sin vacilaciones. Chile no soporta más la delincuencia y el crimen organizado", enfatizó. Asimismo, llamó a utilizar las herramientas constitucionales que sean necesarias para dicho objetivo.
Otras exposiciones
Lorena Fries (PCS) valoró los avances del Gobierno en responder a las nuevas dinámicas criminales y la delincuencia, en general. Dijo que se han implementado nuevas capacidades legales para investigar, creando institucionalidad a través de leyes y aumentado el presupuesto para robustecer a las policías. Por otra parte, llamó a pasar de la cultura de la violencia a la de la evidencia a la hora de legislar.
Sebastián Videla (IND) pidió información sobre un acuerdo del 18 de agosto de 2023, para la recuperación de vehículos y el tráfico de personas. Dijo que no ve acciones para la recuperación de ellos, por lo que pidió la renuncia del encargado del tema. Sostuvo que se conoce a las bandas que operan en Calama y que pasan a Bolivia, pero criticó que no hay soluciones.
Por su parte, Rubén Darío Oyarzo (PDG) lamentó lo que viven los vecinos de la región Metropolitana norponiente y que crezcan las narcotomas, con mafias donde el Estado no llega. "La labor del Gobierno es cuidar y este Gobierno no lo hace", enfatizó.
Participaron también en el debate Natalia Romero (IND), Lorena Pizarro (PC), Raúl Leiva (PS), José Carlos Meza (PREP), Johannes Kaiser (IND), Carolina Tello (PC), Stephan Schubert (PREP), Maite Orsini (RD), Gaspar Rivas (PDG), Enrique Lee (PRI), Joan