Criterio 5: actividad económica
Considerando la baja criticidad y/o incidencia que pueden tener ciertas actividades
económicas se definió dejar fuera de las empresas/asignaciones a los CIIU que
tienen bajo impacto en la accidentabilidad dentro del total país. En ese sentido,
actividades económicas como Banca, Financieras, Aseguradoras, etc. caen en esta
categoría, en total 33 CIIU (Anexo 1), que representan el 1,12% del total de los
accidentes acumulados a octubre 2020.
Para estas actividades económicas, se potenciará la asistencia técncia en Covid19 y Teletrabajo, pues en algunos casos presentan variables como alta afluencia
de público o rubros dentro de los denominados esenciales.
Para la aplicación de este criterio no se deberán considerar empresas/asignaciones
que posean un CIIU dentro de los descritos, debiendo incorporarse si y solo si,
cumplen con el criterio 1 ó 2 del Algoritmo 2021.
1.3 Estrategia de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Mutual de Seguridad cuenta con un modelo conceptual para la gestión de la SST,
que permite identificar "el estado" en que se encuentra la empresa en materias de
seguridad y salud en el trabajo.
El concepto "Cultura de Seguridad" hace referencia a la configuración en materia
de seguridad que tiene una determinada organización, es decir, a la forma que
tiene de afrontar los riesgos propios de una determinada actividad económica. Este
enfoque tiene por origen los incidentes mayores que no han podido ser explicados
en términos del comportamiento individual, sino que necesitan una comprensión
de la contribución de la organización.
La confiabilidad técnica es el primer estado que se traduce en el cumplimiento
normativo de la SST y de la gestión de procedimientos e instrucciones
transversales, no existe una gestión de los riesgos y por ende sus tasas de
accidentabilidad y siniestralidad son más altas.
Los sistemas de gestión ya permiten identificar una gestión estructurada y
sistematizada de sus riesgos, una declaración de la protección de sus trabajadores
mediante una Política organizacional que incluye objetivos de reducción de sus
tasas de accidentabilidad y siniestralidad.
7
Finalmente, la estrategia de Cultura de Seguridad conduce al abordaje de los
Factores Humanos y Organizacionales, que se traducen en la gestión de los
riesgos a partir de un análisis del contexto organizacional y no centrado en el
trabajador. (Fig.2)
Fig. 2. Estrategia de Cultura de Seguridad, IC