Miles de empleos perdidos, pymes en aprietos y críticas a ministro
Valenzuela: Industria forestal se declara "en crisis"Según cifras provenientes desde la industria, en 10 años el sector forestal se ha reducido en 14% y se han quemado 700 mil hectáreas. Los robos de madera, las usurpaciones de tierras y la inseguridad, se suman a los problemas.11 de Abril de 2024 | 10:30 | Por Pablo San Martín, Emol45 El Mercurio En la industria forestal hay un consenso: el sector está "en crisis".
Las primeras voces comenzaron a correr luego de que el presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, informara a los accionistas, a través de la Memoria 2023 de la compañía, que existe un "retroceso" o "repliegue", como consecuencia de la quema de bosques, el robo de madera, la usurpación de tierras y la inseguridad para acceder a ciertas zonas.
Así, en los últimos días, son varios los actores que se han sumado a lo planteado por Gacitúa y han dado su visión acerca del momento que viven las forestales. En medio de eso, han asomado críticas hacia el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, por decir que "no es efectivo que haya un repliegue". NOTICIAS RELACIONADAS Ataque en La Araucanía: Queman bus que trasladaba a trabajadores agrícolas en Perquenco Presidente de CMPC: "Produce mucha frustración que en Chile no haya una mirada del valor que tiene la industria forestal" Reducción del 14% y 700 mil hectáreas quemadas
En 10 años el sector forestal se ha reducido en 14% y se han quedamo 700 mil hectáreas de plantaciones, que corresponden a un tercio del total del patrimonio forestal nacional. Así lo detalla a El Mercurio Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de Madera (Corma). "Existen más de 100 mil hectáreas usurpadas o sin acceso, y las empresas contratistas del sector han enfrentado más de 400 atentados, muchos de los cuales han tenido como consecuencia el cierre de esas empresas", recalca el representante gremial. Ugarte agrega, además, que la crisis del sector ha significado la pérdida de 3.200 puestos de trabajo al año (como promedio entre 2012 y 2022).
Asimismo, subraya que en el país ha desaparecido una media anual de 35.000 hectáreas durante la última década, mientras que en igual lapso la tasa de forestación se redujo 99% y la de reforestación bajó 27%. Por último, afirmó que el PIB forestal nacional disminuyó en 20%. Pymes en aprietos Michel Esquerré, presidente de PymeMad, gremio que agrupa a pymes del sector forestal, señala a El Mercurio que las pequeñas y medianas firmas del rubro explicaban 10% de las exportaciones madereras en 2017; hoy esa cifra llega a la mitad. En esa línea, Esquerré indica que en el sector no están plantando después de cosechar los bosques de pino, y "eso significa que el suministro futuro de las pymes será peor todavía. Entonces aquí no es que exista un repliegue, existe una desaparición de la industria de las pymes".
El representante de las pymes subraya, además, que los pequeños y medianos propietarios de tierras no tienen las capacidades para financiar a 20 años una plantación, en un contexto adicional de "riesgos de incendios". Añade, además, que el deterioro forestal es "mucho más grave" que lo planteado por CMPC. Desde la Asociación de Contratistas Forestales de Chile (Acoforag), René Muñoz asegura a El Mercurio que "el nulo avance del fomento forestal para recuperar la superficie de bosques quemados en los últimos siete años, la inseguridad y la ruralidad para los trabajadores forestales en la macrozona sur, es el escenario que hace que las empresas vean que su negocio forestal no está en Chile, sino que en los países vecinos que reciben con los brazos abiertos la inversión privada".
Muñoz, a través de números, da cuenta de la situación en el sector. "En el caso de los contratistas forestales, empresarios que reciben la violencia terrorista en el sur del país, las cifras son reveladoras: 30 contratistas abandonaron el sector y esto implica que han perdido su fuente de trabajo entre 2.500 y 3.000 trabajadores en 10 años, todos ellos cansados del ab
Suecia duplica su masa forestal en menos de 100 años gracias a la industria maderera
Suecia hace crecer cada año más y más árboles convirtiéndose en una potencia maderera mundial.
Patricia MalagónSeguir a malagona21/12/2018 - 07:06
El 70% del territorio sueco está cubierto por bosques, pero lo más llamativo es que en menos de un siglo nórdico ha duplicado su masa forestal. Lo que más sorprende es que Suecia proporciona el 10% de la madera del comercio mundial. Una madera que se utiliza para fabricar papel, para la construcción de muebles o a modo de leña para generar calor. Por tanto, la pregunta es ¿cómo es posible que Suecia duplique su masa forestal al mismo tiempo que genera el 10% de la madera consumida anualmente en todo el mundo?
La respuesta es simple: Suecia hace crecer cada año más y más árboles. El crecimiento anual que estima el World Economic Forum es de 120 millones de metros cúbicos al año, mientras que los metros cúbicos talados anualmente se sitúan en 90 millones. Es decir, cada año, el país nórdico genera un superávit de 30 millones.
Después de décadas de declive forestal, causado por la extensión de la agricultura, la construcción de viviendas, la madera como combustible y el uso del carbón para la industria, Suecia vio decrecer enormemente su masa forestal en el siglo XIX y en el XX. Sin embargo, las nuevas tecnologías y las leyes forestales aprobadas han hecho posible que Suecia sea una potencia maderera y, al mismo tiempo, duplicar el tamaño de sus bosques.
El contacto de Begoña Gómez interfirió para que envíos de mascarillas realizados con Ib...Ha sido ETAEl PSOE compite con Yolanda: lanza un plan contra "la adicción a la compra" de los jóve...En los escenarios del terror de Hamás: "Estás manos han sostenido cuerpos de niños quem...EH Bildu quiere que la Ertzaintza no aplique partes de la Ley de Seguridad Ciudadana
La industria de la madera es clave dentro de la economía sueca, ya que emplea a más de 60.000 personas de manera directa e indirecta y genera en total 200.000 puestos de trabajo. En 1993, el Gobierno sueco reformó la legislación para proteger al mismo tiempo a la industria y los bosques, aunque anteriormente ya existía una normativa según la cual cada árbol talado tendría que ser sustituido por otro plantado.
A pesar de todos estos éxitos, una serie de colectivos siguen mostrándose en contra y acusan a las empresas de minar la biodiversidad del país. La queja generalizada de la oposición 'verde' tiene que ver con que solo ciertas áreas al norte del país son bosques vírgenes, mientras que los nuevos bosques son cultivados.
El éxito, sin duda, ha sido creado por la industria maderera, a la cual le interesa contar con un basto terreno repleto de árboles para continuar siendo una de las potencias mundiales en el sector. Mientras que antes de la explosión de este sector, Suecia veía reducir su masa forestal de forma continuada