LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN
DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO
EUROPEO: UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
Russian Representative Institutions of the 16th-17th Centuries
in the European Context: A Historiographical Perspective
Vladislav Dmítrievich NAZÁROV
Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia, Moscú
Correo-e: vnaz@zmail.ru
Pável Yúrievich OUVÁROV
Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia, Moscú
Correo-e: oupav@mail.ru
Vladímir Aleksándrovich VÉDYUSHKIN
Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia, Moscú
Correo-e: vedyushkin@mail.ru
RESUMEN: En el artículo se analiza la historia del surgimiento y desarrollo de las instituciones representativas en Rusia: los Zemskie Sobory, sus
principales características y diferencias respecto a las instituciones correspondientes de Europa Occidental. Se identifican las líneas básicas de la
historia de Rusia que determinaron la naturaleza y la dinámica del desarrollo de los Zemskie Sobory, término que traducido literalmente significa la
«Asamblea de la Tierra». Se muestra la conexión entre su auge, la situación
específica de la sociedad y el Estado rusos durante el Período de los Tumultos,
revisándose algunas fuentes primarias sobre el tema. La mayor atención se
dedica a los estudios rusos sobre la historia de las instituciones representativas en Rusia y en Europa Occidental. Se analiza el interés permanente
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 22 ]
en la experiencia histórica europea, tan inherente al pensamiento y a la
tradición historiográfica rusas. En este contexto se analizan las causas del
surgimiento y larga existencia del término técnico «la monarquía estamental
representativa», muy característico para la historiografía rusa. Se distinguen
y determinan las etapas principales en los estudios rusos sobre las instituciones representativas desde mediados del siglo xix hasta nuestros días. Se
examinan los resultados científicos del Congreso realizado en Moscú en
2013, dedicado a las instituciones representativas en Rusia en el contexto
de la historia europea; finalmente, se trazan las perspectivas para futuras
investigaciones sobre el tema.
Palabras clave: Zemskie Sobory; instituciones representativas; Rusia, Europa
Occidental; historiografía; Edad Media; Alta Edad Moderna.
ABSTRACT: The article deals with the history of the origins and development of Zemsky Sobors – Russian representative institutions, their main
features and differences from corresponding bodies in Western Europe. It
marks out those traits of Russian history that determined the character and
development dynamics of Zemsky Sobors, shows a connection between
their heyday and specific condition of Russian society and state during the
Time of Troubles, and describes some sources for this subject. The focus
of the article is on Russian research of the history of representative institutions in Russia and Western Europe. It also investigates a close attention
to European historical experience, inherent in the Russian social thought.
In this context reasons for the origin and existence of the term of «estaterepresentative monarchy», characteristic for the Russian historiography,
are analysed. And the main periods of the study of representative institutions from the mid-19th century to the present day are determined and
characterised. The article considers the outcome of a Moscow conference
of 2013 devoted to the representative Institutions of Russia in the european
context and outlines perspectives of further research.
Key words: Zemsky Sobors; Representative Bodies; Russia; Western
Europe; Historiography; Middle Ages; Early Modern Period.
El motivo principal que impulsó la publicación de este dossier fue el Congreso
celebrado en Moscú en 2013 y dedicado a la representatividad estamental rusa de
los siglos xvi y xvii en el contexto europeo. El año trece es muy significativo en la
historia de Rusia. Ante todo, es el primer año del reinado de Mikhaíl Fiódorovich,
el primer zar de la última dinastía de Rusia, la de los Románov. Por esta razón, se
celebraron en Rusia muchas actividades conmemorativas. La apelación al pasado
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 23 ]
monárquico es un rasgo importante de la conciencia histórica rusa durante los
últimos años. El reinado de Mikhaíl comenzó con su elección como zar de Rusia
por el Zemski Sobor (Asamblea Nacional) el 21 de febrero de 1613, lo que significó
el comienzo de la salida del estado de crisis social y política, acompañada por la
primera guerra civil en la historia de Rusia y conocida bajo el nombre de Smuta
o Período de los Tumultos.
El hecho mismo de la elección del zar por la Asamblea inspiró a los historiadores a investigar la particularidad de la cultura política rusa y sus instituciones
representativas, cuyo florecimiento data de la primera mitad y mediados del siglo
xvii. Por eso parece natural la necesidad de realizar estudios comparativos, de
cotejo y equiparación de la experiencia rusa con las instituciones representativas
típicas para la cultura política de los otros países europeos del momento.
Para el pensamiento y la tradición historiográfica rusa, es inherente el interés
permanente en la experiencia histórica europea, así para comparar con la realidad rusa, como para estudiar la historia de Europa occidental en sí misma. La
tradición historiográfica sobre la historia europea medieval y moderna fue muy
fuerte en Rusia desde la segunda mitad del siglo xix. Por ejemplo, se constituyó
una destacada escuela dedicada a la historia agraria de Inglaterra representada por
nombres como Pável Vinográdov, Dmitry Petrushevsky y Aleksandr Savin (y
continuada en la época soviética por Evgueny Kosminsky, Mikhaíl Barg y otros
investigadores). Los logros de los historiadores rusos fueron tan señalados, que
el lugar elegido para la celebración del Congreso Mundial de Ciencias Históricas
de 1918 fue San Petersburgo.
Es evidente que la Primera Guerra Mundial y la Revolución en Rusia alteraron
estos planes, pero para la ciencia histórica marxista que prevaleció en la URSS a
mediados de los años treinta, era muy lógico el interés hacia la historia occidental.
Puesto que se trataba de procesos históricos, universales y lógicos, del desarrollo
y cambio de las formaciones socio-económicas, el ejemplo europeo servía no
como paradigma particular, sino universal, aplicable a todas las sociedades que
se encontraban en un nivel análogo de desarrollo. La historia europea estaba
mejor reflejada en las fuentes y mejor investigada, por eso su ejemplo resultaba
más conveniente para investigar los rasgos característicos de la base feudal y, más
todavía, de la superestructura (es decir, del estado) y del proceso de su evolución
a finales de la «época feudal».
Se debe precisar que para la historiografía soviética (y, más ampliamente,
marxista) fue significativa la introducción de una división específica en períodos.
La Edad Media se caracterizaba como el tiempo del surgimiento, florecimiento
y declinación de la «formación feudal». La «superestructura» (el estado feudal, la
ideología, el derecho, la religión, la cultura, etc.) correspondía a la base económica
de la formación (el modo de producción feudal, la propiedad feudal de la tierra).
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 24 ]
Como fin del feudalismo se consideraban «las revoluciones burguesas», y se
disputaba la importancia de cada una de ellas como el jalón principal en el tránsito
del feudalismo al capitalismo: la «Revolución de los Países Bajos» (el equivalente
marxista de la Guerra de los Ochenta años), la «Revolución Inglesa» de mediados
del siglo xvii o la «Revolución Francesa». Por fin, a mediados de los años treinta
los políticos soviéticos de más alto nivel decidieron, sin ninguna conexión con las
disputas científicas, considerar a la «Revolución Inglesa» como un hito convencional entre el feudalismo y el capitalismo. Desde este momento (y hasta finales de la
época soviética), el período comprendido desde finales del siglo xv hasta mediados
del xvii se consideraba en la historiografía soviética, a diferencia de lo característico
en los países occidentales, como la Baja Edad Media1
. El absolutismo se trataba
como la última fase del estado feudal. El carácter paradójico de esta periodización
tenía sus ventajas (por ejemplo, permitía evitar una ruptura entre los estudios de
los medievalistas y de los modernistas). En todo caso, los nombres de los historiadores soviéticos especialistas en la Baja Edad Media (según la denominación
marxista), tales como Borís Pórshnev, Aleksandra Lúblinskaya o Moisey Smirin,
eran conocidos bastante bien entre los historiadores de Europa occidental gracias
a las traducciones de sus libros y a sus intervenciones en los grandes congresos
internacionales de historia2
. Respecto a las otras regiones del mundo se reconocía
la posibilidad del tránsito más tardío del feudalismo al capitalismo. Desde este
punto de vista, para la historia rusa la abolición de la servidumbre en 1861 y las
reformas liberales del reinado de Alejandro II se consideraban el fin de la época
feudal. A su vez, estas reformas eran preparadas por el desarrollo del capitalismo
en la primera mitad del siglo xix. Por eso no es asombroso que en época soviética
los departamentos de «historia de la URSS durante el período del feudalismo»
unieran a los historiadores que investigaban una época milenaria, desde el siglo ix
hasta comienzos del xix.
Las periodizaciones rechazadas en época soviética fueron restablecidas desde
los años 90, y ahora cada investigador puede elegir la periodización a seguir.
Pero la enseñanza, sobre todo en la escuela secundaria, requiere un punto de
vista unificado, y los autores de los manuales volvieron al punto de vista de la
1. No todos los historiadores soviéticos compartían este punto de vista; algunos profesores
universitarios se permitían libertades a la hora de explicar a los alumnos las ventajas y defectos de
las distintas periodizaciones, guiándoles hacia sus propias opiniones, a veces muy diferentes de las
oficiales.
2. Porchnev, B.: Les soulèvements populaires en France de 1623 à 1648. París, 1963; Lublinskaya, A. D.: French Absolutism: the Crucial Phase 1620-1629. Londres, Cambridge University Press,
1968; Lublinskaya, A. D.: La crisis del siglo xvii y la sociedad del Absolutismo / prólogo de Josep
Fontana. Barcelona, 1979 (2ª ed. 1983); Smirin, M. M.: Die Volksreformation des Thomas Münzer
und der grosse Bauernkrieg. Berlín, 1952.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 25 ]
historiografía occidental (compartida por los historiadores rusos de comienzos
del siglo xx)3
.
Muchos historiadores rusistas de los siglos xix y xx han manifestado un interés
sincero hacia la experiencia europea, pero aquí es necesario hacer ciertas puntualizaciones. Algunos historiadores del siglo xix estaban convencidos de que Rusia
tenía su vía histórica especial de desarrollo y que la historia rusa era incomparable
con la historia de los países occidentales o no necesitaba tal comparación. Pero
muchos otros profesores de las universidades imperiales rusas eran liberales y
pensaban que Rusia pertenecía a la familia de los pueblos europeos y se movía
por el camino del progreso social y político a la par que ellos, aunque quedaba
un poco atrasada en este proceso.
Durante las tentativas de las reformas liberales, el interés hacia la experiencia
del «gobierno del pueblo» (narodopravstvo) de la Edad Media y Moderna creció
mucho. Por un lado, los historiadores eslavófilos veían en el veche (asamblea
popular de los ciudadanos de Nóvgorod y de otras ciudades rusas en la época
medieval) el origen de la democracia, presuntamente propia para la sociedad rusa
tradicional. Por otro lado, las instituciones representativas de Europa occidental
(tales como el Parlamento inglés, los Estados Generales franceses o las Cortes
castellanas) atrajeron mucha atención. A comienzos del siglo xx, cuando Rusia
se transformaba de una monarquía autocrática en una monarquía parlamentaria,
el libro de Wladimiro Piskorski «Las Cortes de Castilla en el período de tránsito
de la Edad Media a la Moderna: 1188-1520» se percibía de gran actualidad4
. Las
ideas de Nikolai Karéev, eminente historiador, especialista en la historia moderna
de Francia y de Europa en general, gozaron todavía de más popularidad. A ello
la ciencia histórica rusa debe el término muy común durante un siglo: soslovnopredstavitel'naya monarkhiya («monarquía estamental representativa»). En el libro
de Piskorski este concepto no aparece, mientras que soslovno-predstavitel'noe
3. Pero los profesores universitarios que se dedican a la historia de Europa Occidental de los
siglos xvi y xvii, no tienen prisa en cambiar el Departamento de Historia Medieval por el de Historia
Moderna. Su decisión es muy lógica: en las facultades de historia de las universidades rusas el período
que transcurre desde mediados del siglo xvii hasta nuestros días se enseña en un mismo departamento
de Historia Moderna y Contemporánea. Para los conocedores de Martín Lutero o de la Guerra de
los Treinta Años es más cómodo trabajar junto con los especialistas en las Cruzadas o en la Guerra
de los Cien Años que con los historiadores que estudian los partidos políticos de finales del siglo xix
o la Segunda Guerra Mundial.
4. Piskorski, W. K.: Kastil'skie kortesy v perekhodnuyu epokhu ot srednikh vekov k novomu
vremeni (1188-1520). Kiev, 1897 (la traducción española salió a la luz en 1930 y fue reeditada en 1977:
Piskorski, W. K.: Las Cortes de Castilla en el período de tránsito de la Edad Media a la Moderna:
1188-1520. Barcelona, 1977). Sobre Piskorski y, en general, sobre la visión de la historia de la España
medieval por los hispanistas rusos, véase más detalladamente: Vedyushkin, V.: «La España de los
historiadores rusos (Segunda mitad del siglo xix – comienzos del siglo xx)», Eslavística Complutense,
14, 2014, pp. 107-114.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 26 ]
sobranie («asamblea estamental representativa») figura solamente una vez5
. Hay
que indicar que la noción de soslovie (estamento) se constituye en Rusia por
iniciativa del poder estatal y lo hace bastante tarde, concretamente en el siglo xviii.
Los sosloviya se definen en este tiempo como los grupos hereditarios que poseen
ciertos derechos sociales y privilegios. Según Svod zakonov Rossiyskoi imperii («La
recopilación de leyes del Imperio ruso»), toda la población de Rusia consistía en
cuatro principales «géneros de hombres»: los nobles, los eclesiásticos, los «vecinos
ciudadanos» y los «vecinos campesinos». En el Congreso de 2013 Mikhail Boytsov
llamó la atención de los participantes afirmando que esta noción fue para Karéev
una razón para insistir que «en la sociedad medieval de Occidente, desde la época
feudal, distinguimos cuatro estados: los nobles, los eclesiásticos, los ciudadanos y
los campesinos, y estos cuatro estados permanecieron inamovibles durante toda
la Edad Moderna»6
.
El tránsito de Rusia a la monarquía constitucional (la primera Duma Estatal
(Gosudárstvennaya Duma) comenzó a funcionar en el año 1906) fue, desde este
punto de vista, la recuperación de lo perdido, la reiteración de la experiencia
europea de los siglos xvi y xvii. Las ideas introducidas por Karéev se arraigaron entre los historiadores soviéticos que estudiaban la historia de los países de
Europa occidental y caracterizaban la monarquía estamental representativa (o,
según la propuesta de Evguenia Gutnova, autora de una obra fundamental sobre
el surgimiento del parlamento inglés, la monarquía feudal con la representación
de los estamentos7
), como una etapa determinada de la transformación del estado
feudal del período de desmembración feudal a la monarquía absolutista. Los
investigadores especialistas en la historia de Europa occidental convenían en su
mayoría en este punto de vista; los rusistas siguieron sus huellas. Unos y otros
estaban convencidos de que la representación de los estamentos es un concepto
muy común en las historiografías occidentales. Por esta razón, hasta años recientes,
los países de Europa occidental y después el Estado ruso durante el período de
5. Véase el selecto y sutil análisis terminológico de la noción «representación estamental»
en la historiografía rusa: Boytsov, M. A.: «Soslovno-predstavitel'naya monarkhiya: oshibka v
perevode?», Srednie veka, 75:3-4, 2014, pp. 66-78. Nos apoyamos aquí en sus observaciones y
conclusiones.
6. Karéev, N. I.: Pomest'e-gosudarstvo i soslovnaya monarkhiya srednikh vekov: ocherk
razvitiya sotsial'nogo stroya y politicheskikh uchrezhdeniy v Zapadnoi Evrope v srednie veka. 3ª ed.
San Petersburgo, 1913, p. 177.
7. Gutnova, E. V.: Vozniknovenie angliyskogo Parlamenta: iz istorii angliyskogo obshchestva
i gosudarstva xiii veka. [Moscú], 1960, p. 38. El mismo término técnico fue utilizado en los trabajos
de N. A. Khachaturián, conocida especialista en la historia de los Estados Generales y, en general,
en la historia de la Francia medieval: Khachaturián, N. A.: Vozniknovenie General'nykh Schtatov
vo Frantsii. Moscú, 1976; Khachaturián, N. A.: Soslovnaya monarkhiya vo Frantsii xiii-xv vv.
Moscú, 1989.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 27 ]
tránsito de la Edad Media a la Moderna se concebían como monarquías basadas en
la representación de todos los estamentos, que periódicamente se reunían para las
consultas y las negociaciones con el gobierno central, defendiendo sus intereses,
al tiempo que participaban en el gobierno del país.
La monarquía absoluta llegaría cuando esta desplazase a la representación de
los estamentos, cuando «el poder real se hubiera reforzado hasta tal punto que
podía someter a su dominio a la aristocracia feudal y gobernar el país con la ayuda
del aparato burocrático» y «las instituciones de representación de los estamentos,
creados anteriormente, perdieron su importancia o dejaron de funcionar»8
.
En la Rusia post-soviética, a excepción de los trabajos de N. A. Khachaturián
(que continuaba sus investigaciones anteriores9
), faltaban tentativas de generalización teórica o, por lo menos, de enfoques integrales y estudios comparativos
del fenómeno de la representación durante la época medieval y de la Alta Edad
Moderna. La atención de los investigadores rusos se orientó hacia otros aspectos de la cultura política occidental. Se investigaban el papel de la Corte Real10,
las ceremonias públicas y los rituales del poder11, las estrategias retóricas de las
instituciones políticas que pretendían atribuirse el papel de representantes del
«pueblo» y del «país»12 o el uso de las instituciones de representación por algunos
políticos o clanes nobiliarios13.
Pero hasta ahora el análisis histórico no ha superado la interpretación del
concepto anterior de la representación de los estamentos como una etapa definida del
régimen político, seguida por la etapa absolutista. La explicación es simple: términos
8. Kolesnitsky, N. F. (coord.): Istoriya srednikh vekov. Moscú, 1980, pp. 387-388.
9. Khachaturián, N. A.: Vlast' i obshchestvo v Zapadnoy Evrope v Srednie Veka. Moscú,
2008.
10. Khachaturián, N. A. (coord.): Dvor monarkha v srednevekovoy Evrope: yavlenie, model',
sreda. Moskva, SPb., 2001; Khachaturián, N. A. (coord.): Korolevski dvor v politicheskoy kul'ture
srednevekovoy Evropy. Teoriya. Simvolika. Tseremonial. Moscú, 2004; Shishkin V. V. Korolevski
dvor I politicheskaya bor'ba vo Frantsii xvi-xvii vv. San Petersburgo, 2004; Fiódorov, S. E. (coord.):
Korolevski dvor v Anglii xv-xvii vekov. San Petersburgo, 2011; Vedyushkin, V. A.: «Dvor Filippa III
glazami sovremennika», Novy filologuicheski vestnik, 2:29, 2014, pp. 129-139.
11. Khachaturián, N. A. (coord.): Sviaschennoe telo korolia. Ritualy i morfologuiya vlasti.
Moscú, 2006; Boytsov, M. A.: Velichie i smirenie, Ocherki politicheskogo simvolisma v srednevekovoy
Evrope. Moscú, 2009.
12. Véase, por ejemplo, los numerosos artículos de O. V. Dmítrieva sobre el Parlamento y la
cultura política en Inglaterra desde mediados del siglo xvi hasta comienzos del xvii, en virtud de
los cuales la autora preparó un estudio monográfico fundamental; Tsatúrova, S. K.: Ofitsery vlasti:
Parizhski parlament v pervoy treti xv v. Moscú, 2002. Tsatúrova, S. K.: Formirovanie instituta
gosudarstvennoi sluzhby vo Frantsii xiii-xv vekov. Moscú, 2012; Ouvárov, P. Yu.: «Parizhski
universitet I mestnye interesy (konets xiv – pervaya polovina xv v.», Srednie veka, vol. 54, 1991,
pp. 55-71.
13. Véase, por ejemplo: Tsatúrova, S. K.: «Skandal v koridorakh vlasti vo Frantsii xiv v.», en
Váriash O. I., (coord.): Pravo v srednevekovom mire. Moscú, 1996 c. 221-269.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 28 ]
tan comunes tienen poco valor heurístico para los estudios concretos y detallados, y
para las necesidades de la enseñanza el modelo anterior resultaba bastante cómodo.
El hecho de que la realidad reflejada en las fuentes primarias de las distintas
regiones de Europa no correspondiera a este esquema con bastante frecuencia,
se explicaba por el carácter específico histórico de cada país. Si hablamos sobre
el caso ruso, hay que añadir el estado poco satisfactorio de las fuentes primarias.
Realmente, la documentación para la historia de Rusia de la Baja Edad Media
y Alta Edad Moderna, comparándola con los países de Europa occidental, se
ha conservado mucho peor. Una parte muy importante de los archivos rusos ha
perecido en desastrosos incendios que tan frecuentemente asolaban las ciudades
rusas debido a la difusión tan amplia de la construcción en madera y por otras
razones. Por este motivo, nos encontramos con grandes pérdidas en la documentación del gobierno central para los siglos xvi y xvii, pero la situación con los
archivos privados, personales o familiares es, todavía, mucho peor; para la Edad
Moderna los rusistas no tienen a su disposición nada comparable con el Archivo
de la Nobleza en Toledo (aunque en parte esta laguna se subsana gracias al buen
estado de conservación de algunos archivos monásticos).
En el caso de Rusia es muy importante el hecho de que las relaciones de los
extranjeros contienen información muy detallada sobre algunas realidades políticas rusas. Describen la vida rusa, y aunque a veces comprenden bastante bien
todos los rasgos específicos del Estado moscovita, en algunas ocasiones no tienen
términos adecuados para describirlos de manera comprensible ante sus lectores,
por eso utilizan términos como los Estados [Generales], el canciller o la Casa del
Consejo. Tal fue, por ejemplo, el caso del capitán francés Jaques Margeret, autor
de la descripción de Rusia dedicada al rey Enrique IV de Francia14.
La comprensión del término técnico y la noción de monarquía estamental
representativa (representación de los estamentos) es una construcción exclusivamente rusa y no tiene análogos directos en las lenguas de Europa occidental,
habiendo llegado muy tarde. Aunque el carácter artificial de esta construcción
parece evidente (por ejemplo, en Wikipedia el artículo absolutismo está presente
en 70 lenguas, y el término técnico la monarquía estamental representativa solamente en ruso y ucraniano), los historiadores rusos estaban convencidos de que
el término técnico ruso es un calco del término técnico europeo.
Este hecho fue subrayado por Mikhaíl Boytsov en su ponencia del Congreso
al que venimos refiriéndonos15. Boytsov insistió que en Europa Occidental, y ante
14. Marjeret, J.: Sostoyanie Rossiyskoy imperii. J. Marjeret v dokumentakh i issledovaniyakh
(Teksty, kommentarii, stat'i). Moscú, 2007, pp. 124-126.
15. Boytsov, M. A.: «Soslovno-predstavitel'naya monarkhiya: oshibka v perevode?», Srednie
veka, 75:3-4, 2014, pp. 66-78.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 29 ]
todo en Alemania, no se trataba sobre la representación de los intereses de unos u
otros estamentos. Estos últimos, si existían, lo hacían ante todo como fruto de la
especulación de los doctos letrados y no como una realidad empírica. Para aquel
tiempo fue muy importante mostrar la unión simbólica del país frente al soberano,
y los representantes de los ordines, territorios o instituciones se reunían, ante
todo, con este motivo. Es significativo que muchos participantes del Congreso,
no siempre partidarios de la opinión de Boytsov, han mostrado en sus ponencias
que de facto se trataba de una representación simbólica más que real. Subrayamos que no pocas veces surgían referencias sobre casos de representación de los
territorios, las ciudades y los grupos sociales, inexistentes en la realidad.
Para Rusia, el problema de la representación local en la capital se veía perjudicada por las grandes distancias que separaban los diversos territorios y ciudades
que componían la vasta extensión geográfica del Estado; por ejemplo, la distancia
en línea recta entre Moscú y Astracán es casi de 1300 km. Y aunque eran superadas
tales distancias, estas dependían mucho de la estación del año en que los diputados
se desplazaban hasta Moscú; con bastante frecuencia esta situación era tomada en
consideración para fijar la fecha de apertura de la Asamblea Nacional. Con tales
condiciones, la representación territorial plena en las asambleas de la tierra fue
de facto imposible incluso en los períodos más tranquilos, sin hablar del Período
de los Tumultos. Pero hay que tener en cuenta que los representantes de los altos
grupos de la nobleza provincial de servicio permanecían regularmente en Moscú
y podían ejercer las funciones de representación en caso necesario. La misma
práctica existía entre los representantes de los mercaderes y artesanos.
Este período fue especialmente difícil para la historia rusa, repleto de giros
inesperados en el estilo de la estética barroca. No casualmente los personajes
de los impostores rusos alzados de improviso a las cimas del poder y, también de
improviso, precipitados, han atraído la atención de sus contemporáneos europeos
y han inspirado a varios dramaturgos, incluyendo a Lope de Vega y Calderón16.
La importancia del Período de los Tumultos en Rusia para el contexto que aquí
estudiamos, se explica por el hecho de que el florecimiento de las instituciones
representativas comienza precisamente en este tiempo. Los intentos de mostrar
la actividad regular de los órganos representativos en una época más temprana se
explican por un intento de hacer arraigar en el pasado el surgimiento de las instituciones representativas (posiblemente para reducir el atraso de Rusia respecto a
Occidente, en este sentido). Aunque esporádicamente el gobierno central pudo
consultar a los representantes de los grupos sociales (por ejemplo, en la Asamblea
16. Es muy curioso que algunos de ellos encontraban paralelismos entre los acontecimientos de
Rusia y los de la Península Ibérica. Por ejemplo, Antonio Possevino, primer jesuita que visitó Rusia,
comparó a Demetrio I «el Falso» con los «Falsos» Sebastianes de Portugal.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 30 ]
de febrero de 1549 –el Sobor del apaciguamiento– o en la Asamblea de 1566),
hasta la extinción de la Dinastía Ruríkida (que gobernaba las tierras rusas desde el
siglo ix hasta el año 1598) no surge la necesidad de buscar legitimación adicional.
Desde el reinado de Borís Godunov (1598-1605) las apelaciones a la voluntad
de «toda la tierra» se hacen más frecuentes. Por lo demás, algunos historiadores
(en particular, M. M. Krom y V. D. Nazárov) prestan atención al uso del término
«consejo de la tierra» antes del reinado de Borís Godunov, con alguna contraposición entre «lo del zar» y «lo de la tierra». En este contexto tiene gran importancia la
división del territorio de Rusia por el zar Iván el Terrible en dos partes: Opríchnina,
las tierras personales del zar (donde él poseía poder ilimitado), y Zémschina, que
conservaba el orden social y la administración anteriores (constituidos a mediados
del siglo xvi). A propósito, no es casual que algunos contemporáneos de la Smuta
supusieran que su origen radicaba en la división de las tierras rusas efectuada por
Iván IV. Sea como fuere, en condiciones de crisis aguda de legitimidad y de parálisis
de las estructuras del poder central durante el Período de los Tumultos, la población de muchas regiones se veía obligada a actuar por sí misma. En sus inicios, esta
situación afectaba únicamente a las tierras del sudoeste, pero más tarde se extendió
por otras tierras, especialmente en tiempos de la Primera y Segunda Milicia Popular
(1611-1612). Al mismo tiempo, los poderes que se encontraban en el Kremlin (el
zar Vasily Shuiski (Basilio IV), los «siete boyardos», los representantes del príncipe
Ladislao, hijo de Segismundo III de Polonia) publicaban sus disposiciones referiéndose a «las resoluciones de toda la tierra» (aunque evidentemente era ficción).
Como muestran los estudios recientes, la elección de Mikhaíl Romanov, en
febrero de 1613, apenas parecía un acto de voluntad legítima de todos los grupos
sociales y de todos los territorios del país. Se apeló a muchas candidaturas, entre
otras, la del príncipe Carlos Felipe, como alternativa posible al pretendiente polaco.
Pero los cosacos, el elemento más activo e inquieto de la Smuta, consiguieron, por
medio de una serie de circunstancias coyunturales, la afirmación de la candidatura,
de ningún modo indiscutible, de Mikhaíl Romanov. Es remarcable que durante
algún tiempo el nuevo zar no se consideraba a sí mismo como tal. Por ejemplo, el
autor del memorial enviado al rey Jacobo I de Inglaterra llamó a Mikhaíl Romanov
«rey de cosacos», señalándole como personaje no respetado, y proponía al rey
de Inglaterra organizar la invasión de Rusia para impedir a los «papistas» –los
polacos católicos– instalarse en el poder. El autor del memorial (actualmente
los historiadores saben que fue Jaques Margeret, ya mencionado por nosotros)
aseveró que los rusos soñaban con ver a un soberano extranjero en el trono ruso,
quien, además, establecería por fin en el país la paz y el orden17. Pero en contra de
17. Marjeret, J.: Sostoyanie Rossiyskoy imperii. J. Marjeret v dokumentakh i issledovaniyakh
(Teksty, kommentarii, stat'i). Moscú, 2007, pp. 390-395.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 31 ]
los pronósticos, Mikhaíl Romanov consiguió asentarse en el poder, aunque todo
su reinado, así como el de su hijo Alekséi Mijáilovich, estuvo acompañado por
las convocatorias de Zemskie Sobory y por las apelaciones a su autoridad (véase,
más detalladamente, el artículo de Tatiana Lápteva en este informe).
La primera mitad del siglo xvii es conocida como el «siglo de oro» de las
instituciones representativas en Rusia. La representación funcionaba efectivamente
a nivel local (lo que, por lo demás, es igualmente característico para el período
anterior), pero a nivel estatal también. La aprobación del Sobor se necesitaba para
las acciones importantes de política exterior (como, por ejemplo, el apoyo para
Azov, en aquel tiempo en manos de los cosacos, en 1642 o la reunificación de
Ucrania con Rusia en 1653), pero igualmente para disolver los asuntos tocantes a
los intereses de los grupos sociales privilegiados, tales como las corporaciones de
nobleza, por ejemplo, o el aumento del plazo de la búsqueda de los campesinos
prófugos (urochnye leta).
Para comprender mejor la situación historiográfica actual en los estudios
rusos sobre la representación y participación de los distintos grupos sociales en
el gobierno es necesario caracterizar los estudios de los rusistas sobre el tema. La
historiografía rusa y soviética de las instituciones representativas en Rusia durante
los siglos xvi y xvii es muy extensa y polifacética. Los resultados y las peculiaridades de su desarrollo han determinado los temas de las ponencias de los rusistas en
el Congreso de 2013. Los participantes tuvieron una causa concreta e importante
para la actividad que conmemoraban en común: el cuarto centenario del Zemski
Sobor más representativo en la historia rusa. Pero los que estudiaban este tema en
el siglo xix tuvieron otro motivo social de gran peso: separar la representación de
la sociedad y las instituciones e ideas de la monarquía autócrata y contraponer uno
a otro. Para el decembrista Nikita Muraviov las asambleas estatales (así denomina
los Zemskie Sobory) durante el reinado de los tres primeros zares de la dinastía de
los Romanov, en sus decisiones sobre los asuntos legislativos e internacionales,
eran «la base razonable» que, en ciertas condiciones, «podía convertirse en parlamento». Esta idea, con unas u otras variaciones, fue casi central en la polémica entre
los eslavófilos (slavianofily) y los occidentalistas (zapadniki) por la oposición o
reconsideración de la tríada oficial bajo el zar Nikolai I: «samoderzhavie, pravoslavie, narodnost» (autocracia, ortodoxia, espíritu nacional). El mismo nacimiento
de la noción «Zemski Sobor» (las fuentes de los siglos xvi y xvii no la conocen)
se debe a estas disputas. Por primera vez esta noción fue utilizada quizás por
Konstantín Aksákov en su polémica contra Serguei Soloviov. Según el eslavófilo
Aksákov, el primer zar ruso, Iván el Terrible, convoca el primer Zemski Sobor, y
en esta asamblea «se encuentran la tierra y el estado», concertando una «alianza
libre», según la fórmula: «la fuerza del poder, al estado; la fuerza de la opinión, a
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 32 ]
la tierra»18. Para Serguei Soloviov, historiador profesional, lo más importante no
es la teoría, sino los textos de las fuentes primarias (se debe notar que en tiempos
de Soloviov se conocían muy pocas); analizándolas, Soloviov subraya que «toda
la tierra» no fue representada en el Sobor de 1566 y que el principio electivo en
la representación local de los Sobory surge solamente en los años de la Smuta.
La polémica en torno a los tres pequeños fragmentos sobre los Sobory en tres
volúmenes de su obra clásica La historia de Rusia desde los tiempos más remotos
(Istoriya Rossii s drevnéishikh vremión) se prolongó durante 5 años (1856-1860).
Dos hechos son relevantes: primero, la disputa entre hombres de distintas profesiones; segundo, el gran interés público (la polémica se desarrollaba en Rússkaya
beseda, periódico que no era una publicación sobre ciencia histórica). Discusiones
semejantes se repitieron aún con bastante frecuencia.
Junto con estas tendencias en los estudios sobre los Zemskie Sobory y en las
valoraciones de su papel (que no siempre fueron resultado de los primeros), en la
década de 1860 acaba siendo habitual mencionar los Sobory no solamente en los
cursos generales de historia de Rusia, sino también en los cursos universitarios de
historia del derecho ruso. Esto influyó tanto en el planteamiento de los problemas
como en la metodología a la hora de tomar decisiones. La tradición eslavófila fue
continuada en los años sesenta del siglo xix por I. D. Beliáev (como historiador,
concretó y desarrolló las ideas de Aksákov, que no fue historiador) y reformada
por A. P. Shchápov. Sus trabajos constituyen «la corriente democrática» con
interés especial en el carácter electivo de los Zemskie Sobory y en las instituciones
representativas territoriales.
Una de las primeras tentativas de análisis basado en criterios histórico-jurídicos
(B. N. Chicherin) mostró, de un lado, la necesidad de métodos histórico-comparativos, y, de otro, su complejidad y ambigüedad19. Para el uso de estos métodos
se necesitaba una clasificación más rígida de los Sobory según un complejo acervo
de características. Los resultados no infundían optimismo. Según Chicherin,
dado el desarrollo enorme del poder autocrático y el estado de servidumbre de la
mayor parte de la población, los Zemskie Sobory no tenían derechos políticos, no
intervenían en los asuntos del gobierno, no han dejado ni una señal de las discusiones en su interior y tuvieron un papel meramente consultivo. En consecuencia,
su importancia en la vida de la sociedad fue mucho menor que en los países de
Europa occidental. Claro que se trata de las apreciaciones rígidas de un jurista
del siglo xix, limitado por la concepción de su tiempo y de su profesión y por
eso no siempre capaz de comprender los procesos de aparición y desarrollo de
los Sobory. Pero al mismo tiempo estos conceptos han estimulado el desarrollo
18. Aksákov, K. S.: Polnoe sobranie sochineniy, t. 1. Moscú, 1861, p. 150.
19. Chicherin, B. N.: O narodnom predstavitel'stve. Moscú, 1866.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 33 ]
de métodos de análisis más rigurosos y, lo más importante, la búsqueda y edición de
nuevas fuentes primarias.
La década de 1880 estuvo marcada por una serie de publicaciones de documentos realizadas por I. I. Zhdánov, A. I. Zertsálov, S. F. Platónov y, ante todo,
V. N. Latkin. Este último fue también el autor de un libro de carácter general sobre
los zemskie sobory, quizá el primero. Un poco antes, V. I. Sergueévich publicó
un ensayo general de su historia en Sbórnik gosudárstvennyh znaniy (más tarde
reeditada varias veces en sus Léktsii i isslédovaniya po drévnemu rússkomu pravu
(«Lecciones y estudios sobre el derecho ruso antiguo»)20. Si añadimos los estudios
de Vasili Kliuchevski, los cursos de historia del derecho ruso de N. P. Zagoskin
y de M. F. Vladímirski-Budánov21, tenemos el abanico completo de los estudios
más importantes y de las tendencias principales en la historiografía de las instituciones representativas para estos años. En lo que toca a las fuentes primarias
tenemos en esta época la primera búsqueda de la documentación del secretariado
de los prikazy (los órganos del gobierno central de Rusia durante los siglos xvi y
xvii). Los métodos de análisis consisten en la reconstrucción escrupulosa de las
biografías de los participantes en los Sobory en los casos en los que se conocen los
nombres. De esta manera Kliuchevski estudiaba los Sobory de 1566 y de 1598. La
clasificación de los Sobory según este conjunto de elementos (aunque no coincidían
en distintos historiadores) ha permitido caracterizar satisfactoriamente la historia
de los Sobory como un proceso (V. N. Latkin,V. I. Sergueévich) y comparar los
Sobory con las instituciones representativas de Europa con más éxito. Al igual
que en el período anterior, esta nueva etapa presenta dos posiciones opuestas.
Para Kliuchevski y Zagoskin los Zemskie Sobory «encarnan un tipo especial de
representación popular, que se distingue de las asambleas representativas occidentales», constituyendo un fenómeno exclusivamente ruso. Las conclusiones
de Latkin y Sergueévich son muy distintas. Ambos reconocen la proximidad de
las correspondientes instituciones en Rusia y en los países europeos22 conforme
algunas características: el personal de las asambleas representativas, el orden de la
formación y de las elecciones, el ámbito de competencia, la incertidumbre de los
20. Latkin, V. N.: Materialy dlia istorii zemskikh soborov xvii stoletiya. San Petersburgo, 1884;
Latkin, V. N.: Zemskie sobory Drevney Rusi, ikh istoriya I organizatsiya sravnitel'no s zapadnoevropeyskimi predstavitel'nymi uchrezhdeniyami. San Petersburgo, 1885; Sergeevich, V. I.: «Zemskie
sobory v Moskovskom gosudarstve», en Bezobrazov, V. P. (coord.): Sbornik gosudarstvennykh
znaniy, t. 2. San Petersburgo, 1875.
21. Kluchevsky, V. O.: «Sostav predstavitelstva na Zemskikh soborakh Drevney Rusi (posviashchaetsia
B. N. Chicherinu)», en Kluchevsky, V. O.: Sochineniya v devjati tomakh, t. VIII. Moscú, 1990,
pp. 227–334 (1ª ed. en 1890-1892); Zagoskin, N. P.: Istoriya prava Moskovskogo gosudarstva, t. 1.
Kazán, 1877; Vladimirskiy-Budanov M. F.: Obzor istorii russkogo prava. Kiev, 1886.
22. Latkin realizó su comparación con seis países europeos: Inglaterra, Francia, España, Alemania,
Holanda y Suecia.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 34 ]
plazos de convocatoria, etc. Pero, si Latkin ve casi «afinidad» de estas instituciones
entre Rusia y Occidente, Sergueévich ve en los Sobory «el estado embrionario»
respecto a los análogos europeos.
El libro de Latkin dio origen a una animada polémica. Uno de los participantes
fue N. I. Karéev. Su concepción de los límites y de los objetivos del uso de los
métodos histórico-comparativos se distingue en muchos aspectos respecto de la
concepción de Latkin. Pero es más importante otra cuestión: durante la polémica de
1886 se planteó la idea de la conexión entre la división de períodos con el cambio
de las formas de la sociedad y del estado. En Europa, la monarquía estamental
con sus asambleas representativas cambió el feudalismo con su fraccionamiento
feudal; y en Rusia, según los conceptos de finales del siglo xix, el feudalismo era
inexistente, lo que determinó la originalidad exclusiva de los Zemskie Sobory.
La nueva ola de investigaciones y publicaciones de fuentes primarias sobre el tema
apareció entre los años 1905-1917. Dos factores principales determinaron el incremento evidente del interés público y científico respecto a los Zemskie Sobory.
De un lado, los primeros pasos de transformación de la monarquía autocrática a
una monarquía constitucional durante la Revolución de 1905-1907. De otro, el
tercer centenario de la dinastía de los Romanov. En primer lugar, se publicaron
más de 10 volúmenes de ediciones de fuentes primarias, en su mayor parte referidas,
de manera directa o indirecta, a la historia de los Zemskie Sobory de la época. A
esto hay que añadir no pocas ediciones muy valiosas de las actas relativas a los
Sobory de los años treina y cuarenta del siglo xvii (incluyendo las actas locales).
La historiografía soviética nunca llegó a conocer la actividad tan intensa que se
reflejaba en las publicaciones de las fuentes primarias, conservando la mayoría
una asombrosa actualidad que ha pervivido hasta nuestros días. El segundo rasgo
importante es una ampliación de la problemática de investigación. Nunca antes se
había analizado tan sistemáticamente la dilatada diversidad de variantes y formas
de actividad de los Sobory del primer cuarto del siglo xvii, como en los estudios
monográficos y significativos artículos de S. F. Platónov, P. G. Lubomírov23, A. I.
Zaozersky, E. D. Stashevsky, Yu. V. Got'e y un largo etc. Otra evidente particularidad es el incremento del interés en los archivos extranjeros (polacos, suecos,
neerlandeses, daneses) donde se conservan las fuentes primarias para la historia
de Rusia, sobre todo fuentes documentales con una valiosa información sobre
algunos Sobory.
23. Platonov, S. F.: Ocherki po istorii Smuty v Moskovskom gosudarstve xvi-xvii vekov. San
Petersburgo, 1899; Platonov, S. F.: «K istorii moskovskikh zemskikh soborov», Zhurnal dlia
vsekh, 1905, n.º 3; Liubomirov P. G.: Ocherki istorii nizhegorodskogo opolcheniya 1611-1613 gg.
Petrogrado, 1917.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 35 ]
Los estudios de N. P. Pávlov-Silvansky24 y F. V. Taranovsky son muy característicos para este período. Ellos han aplicado a la historia de Rusia el sistema
terminológico y la periodización utilizados por medievalistas y modernistas rusos
respecto a los países occidentales. Para Pávlov-Silvansky, los Zemskie Sobory son
semejantes a las asambleas representativas de Francia, España, Alemania, Inglaterra,
Suecia, etc., porque «el régimen estatal del período Moscovita de los siglos xvi y
xvii se desarrolló, así como en Occidente, dentro del régimen feudal». Respectivamente, «el Estado Moscovita con sus Zemskie Sobory fue un estado estamental,
así como los estados estamentales occidentales»25. Aquí vemos, de un lado, el
cambio en la periodización tradicional (normalmente, la antigua historia rusa se
dividía en el período de los udeli –heredades feudales que recibía cada hermano
a la muerte del padre, correspondiente a la «desmembración feudal» occidental–,
el «reino del Zar» –en ruso tsarstvo– de Moscovia e Imperio de Pedro el Grande);
de otro lado, el diálogo original con el concepto de Karéev (y su famosa noción de
la «monarquía estamental-representativa»). La proximidad con Karéev resultó no
solamente conceptual, sino también cronológica: el libro de Karéev salió a la luz
en 1906 y el de Pávlov-Silvansky apenas un año más tarde26.
Los estudios de los Sobory de los años treinta y, ante todo, de los años cuarenta
del siglo xvii conservaban en estos años su actualidad y fueron muy productivos.
Además de los aspectos ya tradicionales sobre su funcionamiento (como el orden
del día, el sistema de entrega de los pareceres, la composición de los Sobory y
los plazos de sus sesiones), se estudiaban con más cuidado las prácticas de las
elecciones de los diputados en las regiones del sur, el papel de las autoridades y
administraciones locales en las mismas y las opiniones de la población de la región
correspondiente. En los mismos años se publicó el libro monográfico fundamental
de M. M. Bogoslovsky dedicado a la historia de la autonomía del zemstvo (en este
caso la autonomía de la administración local y provincial) en las regiones nórdicas
y nororientales de la parte europea de Rusia27. Igualmente, fue lógica la aparición
de los primeros estudios historiográficos sobre los Sobory (S. L. Avaliani, I. A.
Stratonov28), las publicaciones de las fuentes primarias sobre los Sobory con fines
24. Pávlov-Silvansky, N. P.: Feodalizm v Drevney Rusi. San Petersburgo, 1907.
25. Pávlov-Silvansky, op. cit., pp. 131-140.
26. Karéev, N. I.: Pomest'e-gosudarstvo i soslovnaya monarkhiya srednikh vekov: ocherk
razvitiya sotsial'nogo stroya y politicheskikh uchrezhdeniy v Zapadnoi Evrope v srednie veka. San
Petersburgo, 1906.
27. Bogoslovski M. M. Zemskoe samoupravlenie na russkom severe v xvii v., t. 1-2, Moscú,
1909-1912.
28. Avaliani, S. A.: Zemskie sobory. Literaturnaya istoria zemskikh soborov. Odessa, Izdanie
2-e, 1916; Stratonov, I. A.: Zametki po istorii zemskikh soborov Moskovskoy Rusi. Kazán, 1912.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 36 ]
pedagógicos, así universitarios, como para la escuela secundaria (Yu. V. Got'e29)
y ediciones de libros de divulgación.
En los mismos años salieron a la luz los primeros estudios con la concepción
marxista de la evolución de los Sobory. Hay que indicar que ni M. N. Pokrovsky, ni N. A. Rozhkov (los historiadores marxistas más conocidos de la época)
prestaban mucha atención a este tema porque no suponían que la evolución de
la «superestructura política» fuera lo más importante y más interesante en la
historia, dedicándole tan solo pequeños capítulos en sus cursos de historia rusa.
El establecimiento del poder soviético no influyó mucho en las opiniones de estos
historiadores sobre los Zemskie Sobory. Paralelamente, en los años veinte del
siglo xx continuaban saliendo a la luz estudios sobre algunos Sobory escritos por
los miembros de la Escuela de Platónov en Leningrado y de la «generación joven»
de la Escuela de Kluchevsky en Moscú. En los debates de finales de los años veinte
y mediados de los años treinta del siglo xx casi no se tocaban los problemas de
historia política de Rusia de los siglos xvi y xvii. La situación cambió a mediados
de los años treinta, después del «proceso de los académicos» de 1929-1931 (todos
los condenados, conocidos historiadores, pertenecían al ámbito académico o
universitario) y en particular después de las represiones contra los historiadores
de la Escuela de Pokrovsky. Por entonces se elaboraba y formulaba la teoría de
las formaciones socio-económicas, en cuyos límites la formación feudal adquirió
su estatus universal, al tiempo que se determinaban las etapas de su desarrollo.
Respectivamente, este concepto era sobrepuesto en la periodización de la historia de Rusia y expuesto, ante todo, en los manuales universitarios y de la escuela
secundaria, así como en los textos de las obras generales que se comenzaron a
preparar en aquel tiempo.
Con la unificación del aparato conceptual, la fórmula de la «monarquía estamental-representativa» adquirió el estatus de axioma. Con todo esto, los matices
en el modo de interpretar esta noción permanecían. En las discusiones sobre la
periodización de la historia rusa de la época del feudalismo, algunos científicos
ligaban el comienzo de la «monarquía estamental-representativa» en Rusia con
el tránsito del siglo xv al xvi (S. V. Yushkov), mientras otros databan este cambio
después de 1549 y suponían que los decenios de finales del siglo xv y de la primera
mitad del xvi correspondían a la época de la monarquía estamental (A. A. Zimín,
S. O. Shmidt). Es importante señalar que la fecha de 1549 no es casual. S. O.
Shmidt encontró un nuevo texto de una crónica que ha permitido probar con
hechos la existencia del «Sobor de pacificación» de febrero de 1549. La mayoría
de los especialistas sobre el tema consideran que el «Sobor de pacificación» fue el
primer Zemski Sobor en la historia de Rusia. Los estudios monográficos de los
29. Got'e, Ju. V. (ed.): Akty otnosiashchiesia k istorii zemskikh soborov. Moscú, 1909.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 37 ]
años 1950-1970 sobre algunos Sobory conservan un carácter bastante tradicional.
Se prestaba especial atención a los Sobory de 1566 y 1598 (A. A. Zimín, S. O.
Shmidt30, R. G. Skrýnnikov, S. P. Mordóvina). Se iniciaron entonces esfuerzos
para exagerar el número de los Sobory (pues las indicaciones de las fuentes primarias no son claras); por ejemplo, por S. O. Shmidt y V. I. Koretsky, pero pocos
de ellos fueron aprobados por otros expertos. Los Zemskie Sobory de los años
treinta y cuarenta fueron investigados por A. A. Novosel'sky y P. P. Smirnov. Estos
autores analizaron el papel público de los Sobory, los pareceres de los diputados
representantes de los distintos grupos sociales en los asuntos de política exterior,
así como en la preparación, discusión y aprobación del Sobórnoye ulozhéniye (la
recopilación de leyes aprobada en el Sobor de 1649) y en la realización posterior
de algunas partes de esta recopilación. M. N. Tikhomírov dedicó su estudio al
Zemski Sobor de 1650, convocado en relación al levantamiento de Pskov31.
Los paralelismos con instituciones similares de Europa Occidental no se
establecían en aquella época y se conservaban, en general, los planteamientos
tradicionales: se reconocía a grandes rasgos la semejanza (pero no la identidad ni
afinidad) de los Zemskie Sobory con las asambleas representativas en los países
de Europa Occidental. Aún más, la tesis sobre la afinidad del sistema de gobierno
ruso con el sistema social y con las instituciones políticas del Imperio Otomano
fue adelantada durante una de las discusiones sobre el absolutismo por M. P.
Pavlova-Silvánskaya.
Los libros de N. E. Nósov y L. V. Tcherepnín han jugado un papel clave en la
historiografía soviética de los Zemskie Sobory32. El libro de Nósov está dedicado
a los principios y las prácticas de representación estamental a nivel local, a las
particularidades de la realización de la reforma de zemschina a mediados de los
años 1550. Es importante indicar que todo esto se estudiaba en relación con el
racionamiento estatal del servicio militar de todos los deti boyarskie (el menor de
los rangos de la nobleza) provinciales, así como de los miembros de Gosudárev
dvor, de sus grupos medios e inferiores, y con su respectivo apoyo material. La
variedad de funciones y derechos, el carácter electivo y la representatividad de los
distintos grupos de población provincial en estas asambleas, dada su subordinación
30. Shmidt, S. O.: Stanovlenie rossiyskogo samoderzhavstva. Moscú, 1973.
31. Novosel'ski, A. A.: Bor'ba Moskovskogo gosudarstva s tatarami v pervoi polovine xvii
veka. Moscú; Leningrado, 1948; Smirnov, P. P.: Posadskie liudi i ikh klassovaya bor'ba do serediny
xvii v., t. 1-2. Moscú; Leningrado, 1947, 1948; Tikhomirov, M. N.: «Pskovskoe vosstanie 1650
goda» en Tikhomirov, M. N.: Klassovaya bor'ba v Rossii xvii v. Moscú, 1969, pp. 23-138 (1ª ed. en
1935); Tikhomirov, M. N.: «Dokumenty Pskovskogo vosstaniya i Zemskogo Sobora 1650 goda»
en Tikhomirov, M. N.: Klassovaya bor'ba v Rossii xvii v. Moscú, 1969, pp. 234-332 (1ª ed. en 1958).
32. Nosov, N. E.: Stanovlenie soslovno-predstavitel'nykh uchrezhdeniy v Rossii. Leningrado,
1969; Tcherepnin, L. V.: Zemskie sobory Russkogo gosudarstva v xvi-xvii vv. Moscú, 1978.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 38 ]
directa a las autoridades centrales en Moscú, impulsaron la actividad de estas
instituciones representativas.
El libro de L. V. Tcherepnín, publicado a título póstumo, ha realizado un
balance de más de 150 años de los estudios de los Zemskie Sobory por los historiadores rusos. Es evidente que este balance fue realizado según el concepto
marxista soviético desarrollado al comienzo de los años sesenta del siglo xx. Pero
igualmente es una continuación de la tradición investigadora en el trabajo con
fuentes primarias de la Escuela de Kluchevsky: Tcherepnín fue discípulo de S. V.
Bakhrushin y de A. I. Yákovlev, pertenecientes ambos a la «generación joven» de
los discípulos de Kluchevsky. El libro de Tcherepnín es un clásico por su propósito, composición y realización. El autor investiga cronológicamente todos los
fenómenos que comprenden los Sobory, según el conjunto de indicios encontrado.
Se trata de un análisis sistemático del conjunto de fuentes narrativas, de todas las
actas y documentos, así ya conocidos como involucrados por él por primera vez.
Con tal planteamiento, la evolución de los Sobory, comenzando con sus raíces
arquetípicas (las reuniones de los príncipes, las asambleas del ejército), se divide,
de manera habitual, en ocho etapas, cada una de las cuales tuvo sus peculiaridades
y su evolución particular. Es muy importante comprender que la historia de casi
todos los Sobory está incluida en un contexto social e ideológico muy amplio. El
libro concluye con la definición del número de los Zemskie Sobory, estableciéndose
su correspondiente clasificación y analizándose los aspectos más importantes:
los Sobory y la autocracia, los Sobory y el pueblo, los Sobory y los problemas de
ideología, los Sobory y la posición internacional del país.
Las peculiaridades de los estudios sobre los Zemskie Sobory en la historiografía rusa entre los años 1980-2010 estuvieron determinadas así por los cambios
políticos, como por los cambios en la propia ciencia histórica. El rechazo y
abandono del concepto marxista para el proceso histórico mundial no generó
su canje por otro concepto reconocido por todos. En el caso concreto de Rusia
durante los siglos xvi y xvii, la situación se complica por la gran variedad de teorías
sobre filosofía de la historia acerca de su vía exclusiva (no europea) de desarrollo
histórico, aunque los partidarios de tales ideas raramente visitan aquellos «espacios de trabajo» donde el investigador se encuentra con las fuentes primarias y,
aprovechando sus capacidades profesionales, reconstruye los hechos históricos,
fenómenos y acontecimientos concretos.
Después de Tcherepnín, no se ha publicado ningún libro de carácter general
análogo en su concepción a la obra de este historiador. Los investigadores concentran sus esfuerzos en tres direcciones: fuentes primarias, nuevas interpretaciones
y especificación de los hechos sobre los Sobory más conocidos e importantes, así
como nuevos enfoques para encuadrar nuevas prácticas de Sobory en el contexto
social y político (a nivel estatal, de la capital, regional, local).
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL CONTEXTO EUROPEO:
UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA
[ 39 ]
De gran actualidad resultaron las nuevas ediciones de las fuentes más importantes sobre los Zemskie Sobory del siglo xvi y comienzos del xvii: la «Carta de
decisiones» (Prigovornaya gramota) del sobor de 156633 y la «Decisión» (Prigovor)
de 30 de junio de 1611 de la Primera Milicia Popular34. Los autores de estas líneas
sienten especialmente que no se hayan llevado a cabo proyectos de investigación
en el contexto de la ciencia actual, de la Utverzhdionnaya gramota de 1598 (con la
aprobación de los derechos de Borís Godunov al trono) y la posterior de 1613 (con
la aprobación de los derechos de Mikhaíl Románov), ambas con textos complementarios (aunque la segunda fue muy bien editada por S. V. Belokurov ya en 1906).
Se publicaron las fuentes primarias con la correspondiente información, directa
o indirecta, sobre los Sobory de 1566 (V. D. Nazarov), de 1580 (B. N. Florya),
de 1584 (M. P. Lukichov y V. D. Nazarov), de 1586 (en realidad «presunto» Sobor de
1586, A. P. Pavlov, A. L. Stanislavsky), de 1621 (B. N. Florya) y otros. Asimismo,
se han publicado dos fuentes excepcionales sobre el Zemski Sobor de 1613: la
«Carta» (gramota) del Sobor enviada a Kazán (V. I. Koretsky, M. P. Lukichov,
A. L. Stanislavsky)35 y el «Relato del Zemski Sobor» (Povest' o zemskom sobore)
de 1613, único en su género (A. L. Stanislavsky, B. N. Morozov)36.
Pero la atención principal se focalizó en la edición de las fuentes documentales de registro y contabilidad procedentes en su mayor parte de los archivos
del Razriadny prikaz (cancillería cuya función capital fue la del gobierno militar) y del
Pomestny prikaz (responsable de los asuntos relacionados con las tierras prestadas a condición del servicio militar), del Archivo de Estado (Gosudarstvennoe
drevlekhranilische), de la Cancillería de Heráldica y de la Oficina de los Reyes de
Armas y docenas de otros fondos de archivos centrales y provinciales, así como
de las secciones de manuscritos de las bibliotecas y museos. El valor científico de
estas publicaciones desde el punto de vista de la historia de los Zemskie Sobory
consiste en la formación de una base de datos, adecuada, extensa y de fácil acceso,
para el análisis sistemático y la descripción del contexto social y político del
funcionamiento de los Zemskie Sobory.
En el libro póstumo de A. L. Stanislavsky se hallan publicadas las listas de los
miembros de la Corte del Soberano –Gosudárev Dvor– (que constituyen la fuente
33. Antonov, A. V. (ed.): «Prigovornaya gramota 1566 goda» en Antonov, A. V. (coord.):
Russkiy diplomatariy, t. 10. Moscú, 2004, pp. 171-182.
34. Andreev, I. L. y Kozliakov, V. N. (eds.): «Prigovor Pervogo zemskogo opolcheniya (1611
goda, iyunia 30)» en Kozliakov, V. N. (ed.): Smutnoye vremia i zemskie opolcheniya v nachale xvii
veka. Riazán, 2011, pp. 297-306.
35. Koretsky, V. I., Lukichev, M. P., Stanislavsky, A. L.: «Dokumenty o natsionalno-osvoboditelnoy borbe v Rossii v 1612–1613 gg.» en Lukichev, M. P.: Boyarskie knigi xvii veka: Trudy
po istorii i istochnikovedeniyu. Moscú, 2004, pp. 198–234 (1a ed. en 1989).
36. Morozov, B. N. y Stanislavsky, A. L. (eds.): «Povest' o Zemskom sobore 1613 goda»,
Voprosy istorii, nº 5, 1985, pp. 89-96.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. his., H.ª mod., 37, 2015, pp. 21-51
VLADISLAV DMÍTRIEVICH NAZÁROV, PÁVEL YÚRIEVICH OUVÁROV Y VLADÍMIR ALEKSÁNDROVICH VÉDYUSHKIN
LAS INSTITUCIONES RUSAS DE REPRESENTACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN EL C