Indra - Una telaraña donde cada intersección sería una conciencia. Coincidiria con la visión de Carl Jung de campo o malla que nos tendría conectados(Rafael Guia).

La red de Indra (también llamada «joyas de Indra» o las «perlas de Indra») es una herramienta de la mitología hindú propiedad del Dios Indra, cuyo concepto es utilizado como una metáfora usada para ilustrar los conceptos de shuniatá (vacuidad),2​ originación interdependiente3​ e interpenetración4​ en la doctrinas del budismo. La primera referencia conocida a la red de Indra se encuentra en el Atharva Veda, en el hinduismo.

La metáfora de la red de Indra se desarrolló en las escrituras Avatamsaka sutra de la escuela majaiana (en el siglo tercero) y posteriormente en la escuela china Huayan (entre el siglo sexto y octavo).2​

En Cosmología hindú, los encontramos en los Puranas (en sánscrito), escritos hace 3.000 años el concepto de las Perlas de Indra. Es una red de cuerdas de seda que se expande al infinito en todas las direcciones y que contiene en cada intersección una perla de gran brillo que refleja sobre sí cada una de las perlas de la red, y así sucesivamente, como espejos hacia el infinito.

El concepto budista de la interpenetración sostiene también que todos los fenómenos están íntimamente conectados; para la escuela Huayan, la red de Indra simboliza un universo donde todos los miembros del universo tienen relaciones mutuas repetidas infinitamente.5​ Esta idea es comunicada con la imagen de interconexión del universo como es vista en la red del Dios hinduista Indra.

Recientes investigaciones apuntan a que el Universo pudiera tener la forma de una figura geométrica denominada toro, y ser como una sala de espejos en la que la luz viaja a través de un universo pequeño, creando una cadena de imágenes y reflejos aparentemente infinita.6​

Origen[editar]

La referencia más antigua a una red que pertenece a Indra se encuentra en el Atharva Veda.

El Versículo 8.8.6. dice:

En verdad, vasta es la red táctica del gran Indra, poderosa de acción y tempestuosa de gran velocidad. Por esa red, oh Indra, salta sobre todos los enemigos para que ninguno de los enemigos pueda escapar del arresto y el castigo.

Y el versículo 8.8.8. dice:

Este gran mundo es la red de poder del poderoso Indra, más grande que los grandes. Por esa red de Indra de alcance ilimitado, mantengo a todos esos enemigos con la cubierta oscura de la visión, la mente y los sentidos.

Así, la red originalmente era una de las armas del dios del cielo Indra, similar al Astra de los devas hinduistas; la cual Indra utiliza para atrapar y enredar a los enemigos.

El reflejo de la red también significa magia o ilusión (Maya), por ello al dios Indra se le concibe en el Rig Veda también como un gran mago, quien a a través de su Indrajala (magia, engaño, fraude), engaña a sus enemigos con sus propias armas; continuando así la vida humana y la prosperidad en la tierra.






Quién es el dios Teleno. Indra y el dragón Vritra (3/7)

por Miguel Ángel González González

23 Abr 2013

En el capítulo anterior habíamos señalado algunos paralelos entre el Marte latino y el Indra védico.


Indra es una de las divinidades védicas más importantes. Como védico me refiero al periodo histórico correspondiente a los vedas, los escritos más antiguos del hinduismo, entre el 1700 a.C. al 500 a.C. Después de matar al dragón Vritra con su arma, el rayo o vajra, y acceder al soma, logró liberar las aguas y se convirtió en el dios supremo(1).
De acuerdo a la metodología que hemos definido en el capítulo inicial vamos a intentar reconocer su carácter en relación con el Marte latino en el contexto de un relato mítico y el más importante es aquel en el que dio muerte al Dragón Vritra. Dice el Rig-Veda:Proclamaré las antiguas hazañas de Indra, la primera que logró el portador del trueno.
Mató al dragón, liberó las aguas, y abrió los canales de los torrentes de la montaña.
Mató al dragón que descansaba en la montaña: su rayo celeste atronador que construyó Tvastar.
Como vacas mugiendo en rápido movimiento descienden las aguas hacia el océano.
Impetuoso como un toro, tomó el Soma y en tres cuencos sagrados bebió sus jugos.
Maghavan [Generoso, epíteto de Indra] cogió el rayo como arma, y golpeó hasta la muerte al primogénito de los dragones.
Cuando, Indra, tu has matado al primogénito del dragón, y superado los encantamientos de los magos,
entonces, dando vida al Sol, y al Amanecer y al Cielo, ya no encuentras enemigo que pueda oponerse a ti.
Indra con su grandioso y mortífero trueno golpeó y rompió en pedazos a Vritra, lo peor de los Vritras.
Como tronco de árbol con las ramas cercenadas, yace postrado el Dragón en el suelo.
Él, como un débil guerrero demente, desafió a Indra, el gran héroe que mató a muchos.
El, sin acusar los golpes de las armas, aplastó las fortalezas hechas añicos al caer.
Sin pies y sin manos todavía desafía a Indra, que lo golpea con su rayo entre los hombros.
Emasculado el que se creía el más vigoroso, así Vritra yace despedazado.
Ahí, como un río de riberas anegadas, las aguas se atreven a fluir sobre él.
El Dragón yace a los pies de las corrientes que Vritra con su enormidad había contenido.
Entonces, humillada la fuerza de la madre de Vrtra: Indra ha lanzado su mortífero rayo contra ella.
La madre estaba encima, el hijo debajo y como una vaca al lado de su ternero yace Danu.
Envueltos por corrientes imparables fluyendo sin descanso adelante.
Las aguas se llevan el cuarpo sin nombre de Vritra: el enemigo de Indra se sume en una larga oscuridad.
Guardados por el Dragón estaban las esclavas de los Dasas, las aguas estaban cautivas como las vacas por el ladrón.
Pero él, cuando golpeó a Vritra, abrió la cueva donde las corrientes habían estado prisioneras.
Como la cola del caballo para las moscas que le incomodan, Oh Indra, así le golpeaste con tu rayo.
Tú has recuperado las vacas, has ganado el soma; tú has dado curso a los Siete Ríos.
No le valió el relámpago, ni el trueno, ni el granizo o la niebla con la que se había envuelto:
Cuando Indra y el Dragón se esforzaban en la batalla, Maghavan obtuvo la victoria para siempre.
¿A quien viste para vengar al Dragón, Indra, que el miedo poseyó tu corazón cuando lo mataste;
que, como halcón atemorizado a través de las regiones, cruzaste los noventa y nueve ríos?
Indra es el Rey de todo lo que se mueve y de lo que no se mueve, de las criaturas domésticos y cornudos, el portador del Trueno.
Sobre todos los hombres el gobierna como Sovran, conteniendolos como los radios dentro de la llanta de la rueda(2).En el relato Indra se enfrenta con su arma el rayo a Vritra, al que vence, mata y descuartiza. Mircea Elide identifica a Vritra: «Este no es el lugar para abordar el problema de "Vritra-Varuna", y no haremos más que recordar que estas dos entidades tienen más de una característica en común. Incluso si ignoramos la probable relación etimológica entre los dos nombres, es un punto importante que encontramos a ambos en referencia a las aguas, y especialmente a las "aguas contenidas" ("el gran Varuna ha ocultado el mar..." R.V., IX, 73, 3); y que Vritra, como Varuna, es a veces llamado mayin, "mago"»(3). De esta manera, uno de los significados de este mito sería la sustitución de una divinidad suprema decadente por una joven y vital. De hecho, Mircea Eliade, citando a Kuiper(4)sostiene que «es probable que, en época antigua, el combate entre Indra y Vritra constituyera el argumento mítico-ritual de las fiestas de Año Nuevo, que aseguraban la regeneración del mundo»(5). Con la liberación de las aguas está relacionado el triunfo de la luz, del sol, del amanecer.Por lo tanto, para profundizar un poco más en este relato mítico debemos averiguar más cosas sobre Varuna. Varuna, en un principio, es el Dios del Cielo. En este sentido equivalente al iranio Ahura o al indoeuropeo Dyeus(6), o bien una evolución concreta de Dyeus, (del sánscrito div, "brillar", "día", dyaus, "cielo", "día" ) el toro del cielo, "Dios Padre" consorte de la diosa "Tierra Madre" Prthivi, que hasta entonces se había manifestado demasiado omnipresente, omniscente, pasivo y desinteresado por las necesidades de los mortales(7). Aún así, Varuna mantiene en un principio su condición como dios supremo todopoderoso, un rey de hombres y dioses que todo sabe y que todo ve. Destruye enemigos demoniacos, adivino, mago, benevolente. Se dice que tiene un único ojo: el Sol, o que tiene miles de ojos, sus espías que envía desde el cielo para conocer todo lo que acontecer y que evocan las estrellas que cubren el firmamento con el que Varuna se identifica. El caballo que en todos sitios es un símbolo de soberanía debía ser matado para Varuna. Sin embargo, progresivamente esta divinidad única y suprema se va polarizando, y Varuna comienza a asociarse con la oscuridad, con la noche, con la vejez, la quincena en la que la luna mengua está consagrada a él y comienza a adquirir rasgos malévolos y siniestros, mientras que su contrario y complementario, Mitra, que en el Rig Veda significa "amigo" y que en un principio parece identificarse con el sol, pasa a representar el cielo diurno, un dios de paz. Mitra pacifica al cruel Varuna, que es representado como un justo, calvo, de ojo amarillo y viejo. Con Mitra, Varuna es frecuentemente invocados de manera conjunta para permitir que las personas muera sólo cuando son viejos, son los guardianes de la ley y el orden, soportan tierra y cielo, o tierra, cielo y aire, regulan las estaciones, castigan la falsedad, pero son benevolentes con el penitente. Varuna es un dios que liga con una cuerda. Puede curar o hacer enfermar a quien castiga: tiene dos cuerdas, una benevolente y la otra terrible.En el periodo védico tardío, cuando el dios toro Parjanya(8) ya ha asumido el papel supremo, consorte de la Tierra y fertilizador, a Varuna ya sólo le queda el dominio de las aguas, siendo destacable su relación con el estancamiento. Sus hijas son serpientes(9).Esta es la prehistoria de nuestro mito del combate mortal entre Vritra e Indra en la que hemos definido el carácter de Vritra, una versión demoniaca del antiguo dios del cielo. Pero... ¿quién es Indra?
En el mundo iranio, Mithra pasa a tomar un papel más activo, opuesto al Toro Divino y armado con el rayo, el vazra, consigue que caiga el agua y fertilice la tierra(10). Sin embargo, en los Vedas este papel corresponde al poderoso Indra. Es el dios más invocado. Es el dios de la tormenta, el dominador de los demonios de la sequía o oscuridad con la consecuente liberación de las aguas y el triunfo de la luz. Es el dios de la batalla. Su panza está llena del soma al que es adicto y que le proporciona sus poderes divinos. Le estimula para acometer hazañas cósmicas, como soportar tierra y cielo, o extender la tierra, asesinar al dragón o Vritra, o la conquista de enemigos. Tiene el pelo y la barba rojizos. A veces es descrito como dorado, o con armas doradas. Sus brazos, que portan el rayo (vajra), son largos, grandes, fuertes y bien definidos. El vajra es el arma exclusivamente apropiado a Indra, y es descrito como metálico, dorado, rojizo o brillante. También es referido como una piedra o una roca. El relámpago en la mano de Indra es comparado con el sol en el cielo. A veces se dice que Indra está armado con arco y flechas, un gancho con el que otorga la riqueza o que utiliza como arma. Utiliza un carro dorado y más rápido que el pensamiento del que tiran dos corceles rojizos, o hasta cien, cuyos ojos son el sol. Tiene un gran apetito: llega a comer hasta 300 bufalos tostados por Agni. A menudo se habla de su nacimiento, que al producirse, ilumina el cielo como el rayo que se abre desde las nubes tormentosas. Entonces montañas, cielo y tierra temblaron, y todos los dioses tuvieron miedo. Su madre es una vaca y él, un toro. Su madre es Nistigri, epíteto de Aditi, o Ekastaka, hija de Prajapati. Indra tiene el mismo padre que Agni, que es hijo de Dyaus y Prthivi. Su padre hizo su rayo. Indra bebió soma en la casa de su padre, ofrecida a él por su madre. Mató a su padre para robar el soma, lo que produce la hostilidad de los dioses. Se dice que fue creado por los dioses como destructor de demonios, o también que soma es su generador, o que él y Agni provienen de la boca de un gigante-mundo, o que él, junto como Agni, Soma(11) y Paramesthis fueron creados por Prajapati. El Sama Veda identifica a Indra con el sol y a Vritra con la luna. A veces tiene una apariencia gigantesca. No tiene rival. Es el más fuerte. Incluso los dioses más antiguos están ahora subordinados a él. Incluso Varuna y Surya(12) están sujetos a sus órdenes. El es reclamado para destruir los enemigos de Mitra, Aryaman y Varuna. Es el rey de todo el mundo, de todo lo que se mueve y respira. Es el monarca universal. Tanto es joven, como no tiene edad, como es viejo. Estimulado con el soma y escoltado por los Maruts(13) entra en combate con el jefe de los demonios de la sequía, frecuentemente denominado Vritra, "el que obstruye" y también ahi la "serpiente" o "Dragón". Indra, además de Vritra, mató a otros demonios como Urana o Visvarupa, que tenía tres cabezas y 6 ojos. Se dice que barre los Asuras con su rueda. Con la muerte de Vritra, hace visible al sol en el cielo. Indra crea los relámpagos de las tormentas y hace que caiga la lluvia. Separó cielo y tierra como consecuencia de su victoria sobre el demonio. Indra es invocado antes de la batalla. Indra tuvo un conflicto con Usas(14), destrozando su carro con su rayo lo que implica una oposición de la luz del rayo con la del amanecer del sol. Se le adscriben acciones de Varuna. Indra, en los Vedas, parece haber tomado el lugar de Dyaus(15).Agni es el hermano gemelo de Indra, lo cual parece repetir la dualidad Mitra-Varuna o la de los gemelos Asvins(16). Pusan(17) es también su hermano. Su esposa es Indrani. Está asociado con varios dioses, principalmente los Maruts. Con Agni, Indra está más frecuentemente ligado como divinidad dual que cualquier otro dios. También está ligado con Varuna, y Vayu(18), menos frecuentemente con Soma, Brhaspati, Pusan y Visnu(19), que es su amigo fiel y a veces lo ayuda en su lucha con los demonios. A veces se identifica con Surya, o recibe el epíteto de Savitr(20).
Este papel destacado de Agni(21), el dios tripartito del fuego, la luz tanto del amanecer como del relámpago y amigo de los hombres(22) nos complica las cosas a la hora de reconocer a Marte en el panteón védico. Es hermano gemelo de Indra, pero es difícil discernir cuál de ellos responde a la componente luminosa y cuál a la oscura. Por una parte se ha dicho que Varuna está íntimamente relacionado con Agni(23). En un himno del Rig Veda Varuna, Soma y Agni fueron convencidos por Indra para que le ayudaran en su lucha contra Vritra estando anteriormente del lado del demonio al que llamaban padre(24) y en otro que «Agni, Soma, Varuna, todos ellos fuera. Su imperio ha sido derrocado... Estos Asuras han perdido su poder mágico»(25). Incluso Agni es descrito como "serpiente furiosa"(26) y identificado con el maléfico Rudra(27), que parece una versión oscura de Indra. Sin embargo, también Indra se identifica con VarunaYo Varuna, soy Indra»(28), de hecho, como hemos visto, lo reemplaza. Pero además, Agni también utiliza con mucha frecuencia el epíteto de Indra, "asesino de Vrtra", y es invocado como asesino de demonios y el que aleja el mal(29). De hecho, Gonda advierte «Esta relación entre Mitra y Agni es, de hecho, un punto que no parece haber siempre atraido la atención que merece. ¿No debe tener alguna importancia la afirmación RV 5,3,1 "Tú, Agni, eres Varuna, cuando naces, tú te conviertes en Mitra cuando has sido encendido o inflamado"?" La relación entre Agni y Mitra se pone de manifiesto en himnos del Rig-Veda en las que se ruega por protección contra enemigos demoniacos»(30). Agni muestra un carácter ambivalente con el que nos vamos a encontrar en otros capítulos. También en el Atharva-Veda se dice «Agni se convierte en Varuna en el atardecer; naciendo en la mañana es Mitra»(31).Llegados a este punto, necesitamos una recapitulación. Hemos visto la evolución de Varuna, cómo se transforma de dios supremo del cielo a la componente nocturna, lunar y maligna del cielo, a aquel que retiene las aguas, en el dragón Vritra. Hemos visto también cómo después del conflicto con Vritra, Indra asume el papel de dios supremo, se acentúa su carácter guerrero cuya misión es alejar el mal. También que se asocia a una figura polifacética, Agni, en la que queremos ver una réplica del dualismo Mitra-Varuna pero cuyos aspectos opuestos y complementarios nos cuesta delimitar. A pesar de ello, Oldenberg dice que «Hay una diferencia perceptible entre ambos. La fuerza invencible resalta más en el caso de Indra, es la sabiduría en el caso de Agni. El primero es un gran guerrero, el último, el gran sacerdote»(32).
Sin embargo, hay un contexto en el que los rasgos y atributos de los participantes está perfectamente definido, un contexto análogo al romano estudiado en el capítulo anterior y como aquel, íntimamente relacionado con la transición estacional invierno-verano y con el comienzo del año. Se trata del combate entre Indra y Vritra, con el que empezábamos el capítulo.
Por una parte, está claro que nos es Indra la divinidad atmosférica. Es Vritra quien se sirve de los elementos atmosféricos: relámpagos, truenos, granizo y niebla para defenderse. Indra sólo cuenta con una arma, el vajra, que se identifica al rayo pero también con el sol del cielo. Indra no es aquí un dios de la tormenta, es un dios de la luz. Hay otro elemento interesante con el que nos vamos a encontrar más veces. Vritra, vencido, ha perdido manos y pies. Un intresante artículo de Adolfo Zavaroni analiza los motivos de manos extendidas y huellas de pies en varios petroglifos escandinavos, italianos, españoles y franceses(33) en el que defiende que las huellas de pies aluden al viaje del divino psichopompos, el redentor de las almas que debe regresar a la tierra, mientras que la mano abierta, es un símbolo de resurrección por excelencia y del dios de la fecundación. Un dios que ha perdido manos y pies es un dios inutil, que ya no puede ejercer su función. Aguilar i Matas sostiene que el destronamiento «el destronamiento de Varuna por Indra puede difícilmente separarse del hecho de que Varuna es el dios tutelar de los ari. Como Varuna es el dios de los ari debe ser destronado por Indra, el dios de los suri, en una sociedad en la que los ari son una élite en descrédito, mientras que los suri eran en todas partes elogiados, el dios de los ari estaba destinado a perder su hegemonía»(34). Sin embargo, y sin que esto suponga el descrédito a esta conclusión, pienso que el significado fundamental de este destronamiento de Varuna-Vritra por Indra es el de la renovación periódica de dios. Los nombres que utilicen cada una de las partes es lo de menos, porque los vamos a encontrar en todas las culturas.
De acuerdo a lo visto, el equivalente de Marte no es Indra, sino Varuna, la faceta oscura e invernal del dios del cielo que ante la evidencia de su decadencia es necesario exorcizar para que un nuevo ciclo de comienzo. La expulsión la realiza el nuevo dios del cielo armado con la luz que disuelve la oscuridad. Indra, por tanto, sería equivalente a Quirino, el nuevo Marte. Sin embargo, Quirino fue Rómulo deificado, un mortal que ha ascendido a la categoría divina, un papel que parece encajar más en Agni que, por otra parte, no participa en este relato.Hay otros dioses, en culturas próximas, equivalentes a nuestro Indra. Uno de ellos era Mitra, que en el mundo védico no se ha desarrollado completamente como sucedía con el Mitra iranio asesino del Toro Divino. Recordemos que su nombre significaba "amigo" y que era quien pacificaba al cruel Varuna, al igual que Quirino significaba la paz y Marte la guerra. También iranio es el héroe Verethragna, cuyo nombre incluye el de Vritra y es "el que golpea la resistencia"(35) y por tanto equivalente al epíteto de Indra, Vritrahan, el "asesino del que retiene". Verethragna es el dios de la victoria en el Avesta que en Armenia se denominó Vahagn cuyo título es Vishabakagh, "mata-dragones". En el mito armenio, Vahagn surge del fuego y tiene llamas por cabello, y en ambos han sido interpretados como el griego Herakles(36).
El origen de Indra como un héroe mortal aunque de origen divino convertido en dios, equivalente a Herakles, tampoco a pasado desadvertido. Ya Lionel Barnett en 1922 decía: «Sospecho que RV. IV.xxvi. 1 y 4, con su mención a Manu, a quien le fue brindado el soma, son ecos de una anticua y cierta tradición de que Indra fue una vez mortal»(37). Sobre esta posibilidad abundaron Benveniste y Renou:
«En ninguna parte consta que Indra fue primero un hombre, y que después póstumamente le fueron concedidos atributos divinos. Pero esto no ha de limitarnos. Renou, en su estudio sobre Vritra, ha llegado a la conclusión de que Indra fue originalmente un héroe, y que después fue elevado al panteón al ser combinado con el dios indoario Vritahan, de acuerdo a su papel como asesino de demonios [...] Indra es un héroe, primero de acuerdo a su nombre, que Renou explica como "el principio masculino por excelencia"; con él están combinados los epítetos indriyá-, nárya- y mánusha-. Las descripciones de su nacimiento y apariencia pintan a un hombre, así como ciertas características: su apetito, sus borracheras, etc. "Noes recuerda a Heracles en el banquete de Admete". Su fuerza física lo cualfica como dios entre los hombres; su dominio sobre Vrtra como rey de los dioses. Pero los dioses se niegan a reconocer sus pretensiones, y él tiene que hacer uso de la fuerza para ganar su lugar. Renou, en una nota a pie de página, complementa su argumento señalando que su madre era totalmente humana en aparienciam y que las aguas que liberó eran aguas terrenales -los grandes ríos. Concluye que estos hechos son contrarios al origen divino de Indra. [...] Podemos añadir otro hecho más a los avanzados por Renou: que Indra, a diferencia del resto del panteós, se denominado constantemenet "amigo" (sakhi). Esto podría indicar un mayor grado de proximidad entre Indra y la humanidad que el usual entre hombres y dioses [...] Benveniste y Renou evidentemente pasaron por alto el hecho de que Bréal había ya establecido una posible relación entre Indra y Heracles, y había mostrado que Vritra puede encontrarse en la mitología griega con el nombre de Orthrus»(38).
Ahora ya podemos replicar exactamente el patrón reconocido en Roma. El latino Jupiter o Ieus Piter es el védico Dyaus Pater, Marte en su aspecto como Mamurius Veturius es Varuna y Vritra enfrentado en periódico combate mortal con Quirino, que es Indra. Oldenberg reconoce un patrón similar en el panteón indoeuropeo: «estos dioses fueron el "Padre Cielo", el heroico Dios de la Tormenta y el joven y hermoso Dioscuro»(39).
Tenemos entonces claramente definidos en nuestro relato mítico los dos caras opuestas y complementarias de la divinidad suprema del cielo. ¿Cuál es el elemento central? Este son las vacas, cuyos cuernos revelan que son símbolo de la Luna y que además representan a las aguas(40). Cuando han sido capturadas y retenidas por el dios celeste son nubes henchidas de agua que impiden que los rayos del sol alcancen la tierra. Indra, al liberarlas, hace que se dirijan al suelo convertidas en agua, despejando el cielo azul y permitiendo que la luz del sol caliente y de vida a la vegetación. Indra, con su luz, derrota al espíritu maligno del invierno da paso al verano, libera las vacas y las dirige al suelo. Indra es el Pastor Divino lo cual nos proporciona una posibilidad de interpretación de las numerosas traidiciones de pastores y pastoras a los que se aparece una señora luminosa o las múltiples rocas o monumentos megalíticos que la tradición ve en forma antropomorfa, y particularmente como pastor o pastora.
Siguiendo el rastro de Marte, hemos reconocido en la India védica el mismo patrón que en la antigua Roma y tenemos un dibujo más nítido del significado que podría haber tenido el dios Teleno para los habitantes prehistóricos de los valles que nacen en los Montes de León, los antepasados de los astures que conocieron los romanos. Vamos a seguir buscando a nuestro Marte. Ahora, sin mirar, seleccionaré un punto al azar en el mapa. Um... Irlanda. ¡Vale! Admito que no había cerrado los ojos...


0 CLP