(Cooperativa )
Presidente de Huachipato: "Esta agonía ha durado 12 años"
Publicado: Jueves, 21 de Marzo de 2024 a las 13:42hrs. Autor: Cooperativa.cl
La crisis, dijo Julio Bertrand a Cooperativa, "partió (con) el exceso de producción de China, con algunas acciones de dumping (competencia desleal) hacia todos los mercados".
"Dijimos 'suspender indefinidamente' (las operaciones) porque todavía estamos viendo si entramos en razón como país para darle viabilidad a esta industria", afirmó.
Foto: Unsplash.com: rozetsky (referencial)Suscríbete a nuestro canal deWhatsappLlévatelo:Las + leídas14371
7516
6490
Videos + Vistos1311
764
635
En portada
Minsal confirmó tres casos autóctonos de dengue en Rapa Nui
Biobío: Acerera MolyCop comprará materia prima extranjera para seguir operando
Histórico: Seremi de Justicia duró sólo nueve horas en el cargo
"Nosotros hemos vivido esta agonía desde hace más de 12 años, cuando partió el exceso de producción de China, con algunas acciones de dumping (competencia desleal) hacia todos los mercados del mundo".
Así resumió Julio Bertrand, presidente del directorio de la siderúrgica Huachipato, la principal productora de acero de Chile, la crisis que detonó ayer la decisión de suspender las operaciones de la icónica planta de Talcahuano, en la Región del Biobío, "por tiempo indefinido" ante la crítica situación que atraviesa y tras considerar insuficientes las medidas antidumping contra el acero procedente del gigante asiático.
"Dijimos 'suspender indefinidamente' porque todavía estamos viendo si entramos en razón como país para darle viabilidad a esta industria y no perdernos Huachipato, que es una empresa que podría aportar mucho en el futuro, en una industria del acero sostenible, verde, con circularidad, con uso de minerales de hierro chilenos", afirmó.
Revisa también
Biobío: Acerera MolyCop comprará materia prima extranjera para seguir operando
Boric llamó a abandonar "viejos prejuicios hacia la empresa"
El cierre de la compañía, propiedad del grupo CAP, fue anunciado hace 24 horas, después de que la Comisión Antidistorsiones, una institución de carácter independiente que asesora a la Presidencia en caso de competencia desleal, aseguró que existe "evidencia de dumping" y recomendó aplicar aranceles a la importación de barras y bolas de acero de origen chino, con quien Chile tiene un tratado de libre comercio desde 2006.
El órgano asesor recomendó específicamente implementar sobretasas arancelarias del 9,2%, el 14,2% y el 22,5% (un promedio del 15,3%) a tres empresas chinas, que representan más del 85% de las importaciones de bolas de acero; y aranceles del 10,3%, el 10,4%, el 19,8% y el 19,8% (un promedio del 15,1%) a cuatro compañías chinas que suponen el 100% de las importaciones de barras de acero. Para la siderúrgica son insuficientes, pues pedía el 25%.
Según Huachipato, que genera cerca de 20.000 empleos directos e indirectos, el precio del acero chino es un 40% inferior a su valor normal, lo que le ha llevado a registrar en el primer semestre de 2023 pérdidas por 279 millones de dólares y a cerrar el pasado enero una de sus líneas de producción.
"Lo que hicimos fue hacer una investigación económica intentando reconstruir el costo de producir una barra de molienda en China y compararlo con el valor con el que llegaban a Chile. El resultado que nos dio eso, con números objetivos, es que el dumping era de un 25% y hasta un 32,9% para el caso de las bolas de molienda, producto que no comercializamos. Ese es el número y, más que solicitarlo, lo que hicimos fue aportar antecedentes fundamentando ese número, porque la que tenían que resolver era la Comisión", explicó Bertrand en entrevista con El Diario de Cooperativa.
El presidente de la siderúrgica afirmó que los aranceles recomendados por el órgano "no solamente no son suficientes para la viabilidad económica de Huachipato, sino que, además, generan más distorsiones de mercado al ser diferenciados". Esto, explicó, "porque van a estimular a que el precio de paridad de importación hacia Chile de esos productos va a estar determinado por aquel exportador chino que tiene el arancel más bajo. Eso nos pone en una situación de riesgo que no nos permite darle fundamento ni viabilidad al proyecto y al negocio de Huachipato".
Bertrand recordó que en los últimos años, la Unión Europea y más de medio centenar de naciones, como Estados Unidos, México, Canadá, Brasil e India, han aplicado medidas antidumping para equilibrar las distorsiones provocadas en los mercados locales por el acero chino. "No estamos muy lejos de la realidad de los países que han impuesto medidas de protección", aseguró.
Con todo, garantizó que no habrá despidos inmediatos: "No todavía, porque estamos planificando cómo ir apagando esta siderúrgica y, entonces, necesitamos a toda la gente. Esto va a ser gradual".
Finalmente, dijo que "hemos conversado con el Consejo Minero, con muchos clientes mineros, nosotros tenemos actividad minera, y sí hay preocupación, pero no hay resolución. Al final del día si uno no pone una barrera aracelaria, siempre el incentivo a importar de China o a tomar esos precios de China va a existir".
Esta mañana, en conversación con El Diario de Cooperativa, el ministro de Economía, Nicolás Grau, aseguró que el Ejecutivo hará el "mayor esfuerzo" para revertir el cierre de la planta.
- [Lea también] No solo Huachipato: Irrupción del acero chino mantiene alerta a la siderurgia latinoamericana
GREMIOS ADVIERTEN "IMPACTO ALTAMENTE NEGATIVO"
Desde los gremios empresariales también se han hecho eco de las consecuencias de la próximo suspensión de Huachipato.
Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, advirtió que "el cese de operaciones tendrá un impacto altamente negativo, no sólo por los productos estratégicos de la industria del acero, sino por el encadenamiento productivo y tecnológico que aporta a nivel nacional y aporta a nivel regional".
"El acero no es la única área productiva en nuestra región que está viviendo riesgos importantes en estos momentos, por lo que desde CPC Biobío insistimos en la necesidad de que el Gobierno potencie la colaboración público-privada para el desarrollo productivo", emplazó.
Para Carolina Parada, gerenta general del Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade), la decisión de la siderúrgica es "al mismo tiempo la constatación de una emergencia económica que a estas alturas está viviendo nuestra región, donde se ve afectado no solamente el sector metalmecánico, la industria del acero, como lo vemos hoy, sino que también hay una amenaza latente a distintos sectores productivos de nuestra matriz".
La reacción del mercado bursátil, sin embargo, ha sido positiva para el Grupo CAP, matriz de Huachipato: el valor de sus acciones creció 6,63% ayer, cuando anunció el cese, y este jueves escaló otro 0,44%, para llegar a 6.999 pesos por acción, precio que durante la jornada incluso osciló en los 7.100 pesos.
(The Clinic)
El cierre temporal de la siderúrgica que lleva más de 70 años en el Biobío dejó en evidencia una difícil situación en el rubro del acero: pérdidas de casi US$1 millón diarios, números rojos y constantes solicitudes de medidas a las autoridades frente a la arremetida del acero chino.
Por Manuel Izquierdo"); background-color: gray; transition: all 300ms ease 0s; width: 40px;"> "); background-color: gray; transition: all 300ms ease 0s; width: 40px;"> "); background-color: gray; transition: all 300ms ease 0s; width: 40px;"> "); background-color: gray; transition: all 300ms ease 0s; width: 40px;"> "); background-color: gray; transition: all 300ms ease 0s; width: 40px;">The Clinic en Google News☜
Este miércoles, el directorio de la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH) anunció que tomó la "dolorosa decisión de suspender por tiempo indefinido" sus operaciones siderúrgicas. Esto, luego de considerar que las sobretasas arancelarias que la Comisión Antidistorsiones recomendó al Gobierno aplicar para los productos de acero de origen chino son "insuficientes".
Así, mientras el organismo había sugerido aplicar sobretasas de un 15% a las bolas y barras de acero chinas, Huachipato pidió que fuera por un 25%. Esto porque, en promedio, los productos de hierro de origen asiático se venden en un precio 40% menor. De todas maneras, la Comisión Antidistorsiones reconoció que existe dumping en la importación de acero.
Luego de que se conociera la noticia, el Ministerio de Economía informó que este jueves tendrá lugar una reunión con la empresa siderúrgica. Esto, con el fin de "estudiar alternativas que permitan darle continuidad a la operación".
Tal vez pueda interesarte…
Siderúrgica Huachipato paraliza operaciones tras polémica por acero chino: medida pone en riesgo 20 mil empleos
Banco Security contraataca en batalla judicial y pide quiebra de empresa dueña de emblemático Paseo San Damián
A través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) ―holding del que forma parte― detalló que el proceso de suspensión se concretaría en un periodo de "aproximadamente tres meses". Además, explicó que incluirá "la detención paulatina de la actividad siderúrgica de CSH".
En el mismo documento, la empresa detalló que el cierre de Huachipato tendrá un impacto financiero de US$100 millones en los próximos 12 meses. "El impacto contable será aproximadamente entre US$270 millones y US$330 millones debido a un castigo por deterioro de los activos siderúrgicos de CSH", concretó. También se verían afectados 22 mil puestos de trabajo.
Los números de la crisis de la siderúrgica
La paralización de la siderúrgica ocurre en medio de un complejo escenario para la compañía. Según los ejecutivos de Huachipato, la distorsión de precios genera pérdidas cercanas a US$1 millón diarios, lo que hace que la operación del acero sea "insostenible en el tiempo". Desde 2009, como recoge Emol, la empresa ha perdido más de US$1.000 millones, afectando al resto del grupo CAP, integrado por cinco compañías.
Así, en 2023, la Compañía de Aceros del Pacífico dio cuenta de que sus ingresos llegaron a los US$2.965 millones, una disminución de 1,4% en relación a 2022. La ganancia bruta, en tanto, fue de US$691,4 millones, un 9,3% menos que el año anterior.
Por su parte, Huachipato tuvo una pérdida neta de US$385,5 millones al cierre de 2023, lo que contrasta con los US$122,4 millones perdidos en 2022. Los ingresos totales de la compañía llegaron a los US$583 millones, lo que representa una caída de 14,5% con respecto a 2022.
Por ello, para salir de la crisis, la empresa pidió que se otorgaran "medidas provisionales y derechos antidumping definitivos. Esto, para poder competir en una cancha pareja con los productos importados mediante la eliminación de las distorsiones de sus precios".
Las medidas antidumping contra el acero chino
Como reporta BioBioChile, en los últimos años, la Unión Europea (UE) y países como México, Estados Unidos y Brasil han aplicado medidas para enfrentar la arremetida del acero chino. Así, han implementado una serie de políticas antidumping para equilibrar las distorsiones en los precios.
En México, por ejemplo, analizaron elevar a un 25% los aranceles a 600 productos provenientes desde China. Entre ellos están, además del hierro, el calzado, los textiles, los plásticos, el vidrio y el papel.
La UE, en tanto, en 2018, optó por establecer aranceles de entre 17,2% y 27,9% al acero de origen chino. Esto, con el fin de contrarrestar los precios excesivamente bajos del hierro resistente a la corrosión.
La situación no se replicó en Chile que, por el momento, aún no establece una política para enfrentar el posible dumping en la industria del acero.
(Radio Bio Bio)
Los inicios de la empresa productora de acero se remontan a los años 50, cuando inició sus actividades en la bahía de San Vicente, en Talcahuano.
A más de 70 años desde la puesta en operaciones, la historia de Huachipato dejaría de escribirse luego que el directorio decidiera poner fin a sus actividades siderúrgicas.
Durante la tarde de este miércoles fue la propia Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), la que comunicó el cese "indefinido" de la planta.
Lee también...Cierra Huachipato: Siderúrgica entra en paralización indefinida agobiada por fiera competencia china
La decisión estaría relacionada a una "competencia desleal" respecto del acero proveniente de China, que sería un 40% más barato que el producido por Huachipato.
Y es que en el comunicado decantado por la industria ubicada en Talcahuano, región del Biobío, indican que "lamentablemente, las tasas definidas son menores a las solicitadas por la Compañía y, además, diferenciadas por productor y exportador, lo cual impide a la empresa competir en igualdad de condiciones".
De esta forma, la usina paralizaría una historia que se remonta hasta los últimos años de los 40s.
Fundación de Huachipato
Huachipato inició sus operaciones luego que en 1946 se creara la Compañía de Acero del Pacífico S.A. (CAP), y que en 1948 se construyera el Terminal Marítimo CAP, para recibir las materias primas dedicadas a la producción del metal.
Es así que en 1950, la siderúrgica comenzó a funcionar en la Bahía de San Vicente. De acuerdo al sitio Memoria Chilena, se invirtieron 87 millones de dólares para esa puesta en marcha.
¿Los beneficios? La capacidad de producir 182 mil toneladas de acero líquido al año.
Lee también..."Un durísimo golpe": desazón por cierre indefinido de operaciones de Siderúrgica Huachipato
La ubicación en la que se asentó la planta traía una serie de ventajas. No solo por la existencia de un sitio de 990 hectáreas, sino también por la presencia de un puerto conectado a la red ferroviaria y vial, la industria carbonífera en Arauco y la disponibilidad de agua dulce fluctuante desde el río Biobío.
Asimismo, la cercanía a centros urbanos habría servido como una excepcional estrategia para "disponer de mano de obra especializada y de un conjunto de servicios necesarios para el desarrollo industrial", asevera Memoria Chilena.
Hasta la actualidad, la compañía produce 800 mil toneladas de acero y se posiciona como la principal industria productora del metal en Chile.